ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LAS MUJERES Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Mabel Bellucci

Se graduó como Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de La Plata (1974) y como Magíster de Especialización en Estudios de la Mujer por la Universidad de Buenos Aires (2001). Conocida también por su alias “la virgen roja”, Bellucci se presenta ante todo como una activista feminista queer. Si atendemos a su itinerario, es posible observar cómo esta torsión, este ensamblaje entre “feminismo” y “queer”, ha operado a lo largo de su trayectoria incluso tiempo antes de que se pronuncie bajo estos términos. Esa operación de extrañamiento, de “cuirización”, de desestabilización, de expandir el pensamiento hasta sus bordes, y más, ya es posible advertirla en la columna “Entonces la mujer” que comenzó a escribir para la revista masculinista Todo es Historia a mediados de los años ochenta con una labor de visibilización de diferentes mujeres en perspectiva histórica. Casi en paralelo, por aquellos años realizó funciones en la Subsecretaría de la Mujer del Estado nacional e investigó a mujeres anarquistas en el Centro de Estudios Investigaciones Laborales (CEIL)-CONICET bajo la dirección de Dora Barrancos, introduciendo tempranamente la categoría género y haciéndola tensionar con la variable de clase. Ha colaborado firmemente en la conformación de las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres (1991).

Entre finales de los ochenta y principios de los noventa Bellucci integró la Comisión por el Derecho al Aborto y ejerció la docencia en la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Estudios de la Mujer de la Universidad del Comahue. Siempre rodeada de maricas, lesbianas, travestis y trans, en los noventa Bellucci apoyó diferentes articulaciones junto a organizaciones de la disidencia sexual y de género por la derogación de normativas criminalizantes y en el escenario del capitalismo neoliberal. A partir de 1994 colabora con la agrupación Gays por los Derechos civiles, a cargo de Carlos Jáuregui.

Entre 1997-2002 se desempeñó como Coordinadora del Área de Estudios Queer, Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y retornó, en 2003, en la Carrera de Especialización en Estudios de la Mujer de la UBA. Desdibujando las fronteras entre academia y las calles, durante estos años participa activamente en el movimiento asambleario introduciendo temáticas feministas como el derecho al aborto y también las luchas de las travestis contra la persecución policial y discriminación en espacios tales como los Encuentros Nacionales de Mujeres.

Ha integrado el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de Universidad de Buenos Aires (UBA) desde el 2011 hasta su cierre en 2019, la Cátedra Libre Virgina Bolten en la Universidad Nacional de la Plata y la Cátedra Libre de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal Seguro y Gratuito, espacio por el que también ha marcado su paso.

Ha participado de múltiples compilaciones de libros y revistas academicas desde mediados de los ochenta bajo tópicos como biografía de las mujeres, aborto, anarquismo, derechos humanos, izquierdas, educación, sexualidades queer, entre otros, tales como Feminaria, Cuadernos del Sur, Herramienta (cuyo Comité Editor integra), Nueva Sociedad, siendo traducida al inglés y al portugués. Su labor de difusión de artículos y ensayos la encuentran en diversas plataformas como Las12 y Soy de Página 12, Furias, LatFem, Damiselas en Apuros, Doxa, entre otras. Desde de 2018, constituye la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina (RIPVG).Actualmente, codirige y escribe en la revista virtual Moléculas Malucas. Archivos queer y Memorias fuera del margen.

Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Emecé, 2010), Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo (Capital Intelectual, tercera edición 2020) y Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Doumolin (CLACSO, 2019) en coautoría con Emmanuel Theumer.

Ha obtenido reconocimientos como el premio Alicia Moreau de Justo (1987), Casa de la Mujer- Tido (1991), Fundación Aiglé (1997), Asociación Argentina de Editores de Revistas (1998), Revista NX (1998), beca de Periodismo de Investigación Rodolfo Walsh, concedida por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (2017), Certamen de Ensayos Memoria histórica de las Mujeres en América Latina y el Caribe (2000), Fondo Nacional de las Artes (2018), premio a la trayectoria en defensa de los derechos humanos y de las ideas feministas por La Fundación Agenda de las Mujeres (2019)

Estamos ante una feminista histórica de Argentina y , al mismo tiempo, una historiadora de los feminismos. Esta doble condición vuelve a Bellucci cultivadora de un feminismo que insiste en la coalición con los movimientos de disidencia sexual y de género y las luchas de las izquierdas anticapitalistas y antiracistas. Una articuladora de diferentes tropos de resistencias y productores de saberes que, sin dudas, ha contribuido al desarrollo de los estudios de géneros y queer, la expansión de los movimientos feministas y la apertura de múltiples posibilidades de existencia afirmativa.