Línea o tema de investigación:
Mujeres «pùblicas» y desarraigadas siglo XIX y XX, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Publicación:
Contacto:
- Divinakali2014@gmail.com
karina Liliana Carreño
Profesora y Licenciada en Historia
Naci en la ciudad de Tandil, el 21 de noviembre de 1973, soy divorciada y tengo un hijo de 11 años, Santiago.Estudie la carrera del profesorado de historia y Licenciatura en historia en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tambièn comencé estudios de doctorado en 2007, que interrumpì por salud y trabajo. Sin embargo, nunca desanduve el camino del estudio , que hago con vocación, además de enseñar y escribir mucho. Luego de La finalización de mi tesis de grado comenzó una etapa de investigación intensa que no ha parado hasta el dìa de hoy. Mi primer director, me guiò a descubrir la pasiòn por los Archivos històricos, especialmente de los pequeños pueblos de la regiòn, una maravilla de reservorio de documentos y testimonio vivo de las sociedades del siglo XIX republicano. Asì el tiempo que acompañò mis investigaciones, ha sido de lectura ansiosa como de escritura. Comencé a escribir pequeños artículos que tímidamente envìe a varias universidades donde fueron aceptados y publicados . El sello de mi investigación, finalmente, fueron las “mujeres pùblicas” en el siglo XIX , como se conocía a las prostitutas por reglamentación. Pero he llegado a conocer tanto de los Archivos de provincia, que todo paso a ser importante ( para mì curiosidad). Necesitaba recrear la comunidad en las que aquellas mujeres vivìan. Asì escribì para contar y difundir, sobre la diversión de trabajadores de picapedreros de principio del siglo XX, sobre los raptos y secuestros de mujeres, como de los maridos abandonados. Sobre cautivas y “secretos íntimos” de inmigrantes, etc. El interès por la sociabilidad del siglo XIX y XX en la frontera sudeste de la pcia de Bs AS, me ayudò a pensar la pertenencia misma de las mujeres . Por suerte, todos estos trabajos fueron siempre bienvenidos. Incluso la Universidad Autònoma de Puebla en Mèxico aprobó para publicación una producción mìa junto a una querida colega. La difusión popular de toda aquella investigación se la debo a la publicación de una pequeña versión, que fue volcada en el libro : “ Noches alegres, muchachas tristes”, que no contiene los principales capìtulos sobre el anàlisis de derechos y formaciòn de ciudadanìa, que sì fueron publicados en la Universidad de Rosario y en la Universidad de Còrdoba. Con el paso del tiempo fui pensando nuevos problemas de la condición de las mujeres, al punto que desubri que mi producción había sido feminista antes de tener conciencia yo misma de que lo era. La primera marcha 8M en Tandil, me encontró comprometida pero con un tìmido activismo, aùn me faltaba seguir conociendo el «mundo». Incluso en 2016 nos reunimos con algunas colegas, a pensar como estábamos enseñando historia en las aulas y entonces organizamos durante el Bicentenario de la independencia, Jornadas de la “ La historia en el aula “. Una articulación entre la escuela media y el conocimiento académico de las universidades. Fue una convocatoria regional, en el que logramos mirarnos mutuamente y revisar nuestros saberes profesionales a la par de la investigaciòn . Docencia media e investigación, nos sentamos a pensar la enseñanza de la Historia. Hoy continùo yendo por otros archivos , dando clases y escribiendo . Durante 2023, en el Bicentenario de Tandil, fui convocada por Patrimonio Històrico de la ciudad, para contar parte de mis últimas investigaciones, pero esta vez me pidieron que no fuera una charla académica, si no una “performance” teatral. Inmediatamente me puse a escribir un guiòn afin . Escribì una presentación de tres monólogos, tomando a tres mujeres protagonistas que han sido parte de mi investigación: tres prostitutas que vivieron en el siglo XIX en la regiòn. La personificación, me ayudò a reflexionar nuevamente el papel de la historia , la validez de los documentos históricos, y la representación teatral histórica. Siendo un gènero que la gente algunas veces identifica con la verdad histórica y pocas veces con la interpretación, que también tiene su gesto de verdad cuando alguien logra identificarse con los personajes de un relato. En definitiva , fue lo que me sucedìa a mi en el archivo en los primeros tiempos. El sufrimiento de mujeres que halle podía ser universal , y ser recreado por todas las mujeres o por ninguna, o que solo quedara allí en ese archivo , en silencio. Por eso es importante que la historia cuente historias . Asi nació “Mujeres de mal vivir y buen decir “. Esta presentación se realizò en el teatro en abril de 2023. El resultado final: fue un artículo que escribì y que la Facultad de Arte ( UNCPBA) en enero de 2024, generosamente, publico en la revista EL Peldaño , en su número aniversario de 20 años de ediciòn. Actualmente estoy recorriendo el archivo de la localidad de Juárez, su prensa, su vida de antaño , siguiendo los rastros de las mujeres » pùblicas» y desarraigadas de la región en el siglo XIX y XX, con la inquietud que me caracteriza, contando historias de mujeres para repensar estos tiempos tan difíciles y contribuir a transformar las injusticias sociales.