ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA LA INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DE LAS MUJERES Y ESTUDIOS DE GÉNERO
socias honorarias
Socias Honorarias
La AAIHMEG reconoce como Socias Honorarias a aquellas personas destacadas por su actividad científica en el ámbito de las investigaciones en las ciencias sociales y las humanidades de nuestro país en el área de la historia de las mujeres y los estudios de género, desde diferentes perspectivas disciplinares y teóricas. Con este reconocimiento queremos promover el interés entre quienes se inician y se interesan en estos temas integrando la diversidad de miradas y trayectorias en el marco de un camino común.
Reconocimiento In memoriam
La AAIHMEG quiere reconocer a quienes se han destacado por su actividad en el campo de la historia de las mujeres y los estudios de género y que en la actualidad ya no nos acompañan.
Ana Esther Koldorf
Ana Falú
Ana María Bach
Ana María Fernández
Catalina Wainerman
Cecilia Lagunas
Dora Barrancos
Elizabeth Jelin
Eva Giberti
Irene Fridman
Irene Meler
Lea Fletcher
Mabel Bellucci
Mabel Burin
María del Carmen Feijóo
María Herminia Di Liscia
María Luisa Femenías
María Julia Palacios
Mirta Zaida Lobato
Nélida Bonaccorsi
Nora Domínguez
Patricia Morey
Silvia Chejter
Silvia Prolongo
Susana Bianchi
Susana Checa
Teresa Suárez
Violeta Carrique
Lily Sosa de Newton
Marta Bonaudo
x
Ana Esther Koldorf
Nació el 23 de marzo de 1944 en la ciudad de Rosario. Realizó sus estudios de grado y posgrado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Desarrolló a lo largo de su trayectoria un compromiso activo con la docencia, la investigación y la formación universitaria con perspectiva de género. Fue Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres (CEIM) y de la Revista Zona Franca, entre 2007 y 2017, en la mencionada Facultad de Humanidades y Artes. Además, participó y continúa haciéndolo, en el Comité Académico y como docente en la Maestría: Poder y Sociedad desde la Problemática de Género, en la misma Unidad Académica. Estos espacios, surgidos al calor de los debates feministas, han sido precursores en el abordaje de estas temáticas en el ámbito universitario, tanto a nivel local como nacional.
En una primera etapa sus temas de investigación se centraron en el análisis de la relación entre las consecuencias económicas y sociales de la economía neoliberal, implementada en la Argentina en los años 90 y el rol de mujeres de clase media, cuyos hogares tuvieron que enfrentar un proceso de pauperización y exclusión, a partir de la generalización de fenómenos como el desempleo, la precariedad y la flexibilidad laboral. El escenario donde se desarrollaron sus indagaciones se vinculó con dos barrios del sur de la ciudad de Rosario: Tablada y Saladillo Sur. A través de la realización de numerosas entrevistas a referentes barriales y de observación participante, se recuperaron importantes tramos de historias de vidas y de experiencias de mujeres cuyas tareas se vinculaban principalmente con el espacio doméstico, aunque como resultado de estas indagaciones se pudo detectar la existencia de lazos y canales de comunicación, que les posibilitaba la construcción de ciertas redes y mecanismos de solidaridad dentro del espacio barrial, como estrategia de supervivencia.
A partir de ese recorrido inicial fueron surgiendo nuevas inquietudes e indagaciones, que favorecieron una profundización de la problemática analizada, a partir de incursionar en la historia migratoria de las mujeres y sus familias. Se recuperaron entonces, numerosos testimonios que reflejaron el marcado sentimiento de arraigo experimentado hacia el espacio barrial, además de las complejas relaciones y tensiones que existían entre las mujeres y el mundo del trabajo, la experiencia de las violencias en sus hogares, las relaciones con sus hijos, por mencionar solo algunos de los aspectos analizados. Fue así que, las diversas dimensiones de la problemática del cuidado comenzaron a incorporarse en sus recorridos, con el fin de realizar un abordaje que permitiera recuperar las distintas formas de organización de la reproducción social y su impacto en la construcción de las desigualdades. De acuerdo con este orden de temas y problemas, junto a su equipo de investigación diseñaron y dictaron diversos talleres de extensión en el ámbito barrial -tanto en bibliotecas populares, como en vecinales y escuelas-, que dieron cuenta de la experiencia de investigación realizada y del compromiso asumido hacia los sectores sociales menos favorecidos; al mismo tiempo que generaron un interesante y necesario espacio de intercambio y mutuo enriquecimiento.
Publicaciones más recientes: Koldorf, Ana Esther (2015) (Coord.), GENERando Conexiones. Aportes desde el feminismo y el concepto de género al uso y acceso responsable de las TICs. Ediciones del Revés, Rosario; Koldorf, Ana E., (2014); “La ciudadanía de las mujeres en debate. Cuidados y derechos, una deuda pendiente del feminismo en Argentina”, en Débora Daich (Comp.) 1º Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista, Librería de Mujeres Editora, Buenos Aires; Koldorf, Ana E., 2013, "Tablada y las “voces” de sus mujeres, El rol protagónico de las mujeres en la construcción de las relaciones socioétnicas”, en AAVV, Etnografías de Tablada: Memorias de proyectos de participación colectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación., Provincia de Santa. Fe, Facultad de Ciencia Política. y RR.II. – UNR.
Ana Falú
Es una reconocida activista feminista con una sólida trayectoria en la Academia. Arquitecta, se graduó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Tucumán (1975), justo antes de que iniciara el último Golpe Militar. Ha desarrollado sus estudios de postgrado en Holanda, en Bouwcentrum International Education y en la Universidad Tecnológica de Delft, en donde obtuvo su Diploma como Especialista en Vivienda Social (1978) y su Doktoraal (1985), respectivamente. Obtuvo el Grado de Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente es la Directora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional “Vivienda y Ciudad”. Fue Directora del Instituto de Investigaciones de Vivienda y Hábitat de la UNC (2009-2018) e Investigadora del CONICET –Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Como activista ha sido pionera en América Latina en los temas vinculados al derecho de las mujeres a la ciudad, la vivienda, los servicios urbanos y el hábitat en general. Desde esos temas viene contribuyendo al fortalecimiento de las voces y organizaciones de mujeres, incidiendo en la academia y la formación de recursos humanos y también en las políticas públicas desde una perspectiva crítica y feminista. Y, es destacar, que junto a Virginia Vargas Valente coordinó el proceso de las ONG hacia la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), oportunidad extraordinaria para conocer movimientos, feminismos y redes de la región y a nivel internacional.
Co-fundadora de la ONG CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina) de la cual es Directora Ejecutiva; ha sido co-fundadora de la Red Mujer y Hábitat de América Latina (1985) y de Articulación Feminista Marcosur (2000). Entre el 2000 - 2002 fue Vice Presidenta de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC).
Ha sido Directora Regional de UNIFEM hoy ONU Mujeres, para los Países Andinos (2002-04) y para Brasil y los Países del Cono Sur (2004-09). Experta de Género de la UIM-Unión Iberoamericana de Municipalistas (2010-2020) y de CGLU-Gobiernos Locales Unidos del Mundo. Lidera el Grupo Asesor para la Inclusión de Género de ONU Hábitat y el Grupo de Trabajo: Mujeres y Diversidades de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad. Es Miembro del Consejo Asesor del Fondo de Mujeres del Sur.
Desde CISCSA impulsó el tema de Mujeres y Violencias en los Espacios Públicos y como Directora de la oficina de Brasilia desarrollo e impulsó 10 programas regionales, entre los cuales el que la comprometía, el innovativo Programa de Ciudades sin Violencia para las Mujeres Ciudades seguras para todos/as, que inspiró a programas regionales y globales. Hoy trabaja sobre las infraestructuras urbanas de cuidado y los derechos de las mujeres a la Ciudad. Una influencer en los temas de Urbanismo Feminista y Derecho de las Mujeres a la Ciudad.
Directora de numerosas investigaciones, formadora de recursos humanos, autora de libros, capítulos de libros y artículos. Entre alguna de sus muchas publicaciones se encuentran Hábitat urbano, una visión de género (Narvaja Editor: Córdoba, 1994) en coautoría con Liliana Rainero; Reestructuración del Estado y Política de Vivienda en Argentina (CEA-CBC-UBA Editor: Buenos Aires, 1997) el cual compiló junto a Beatriz Cuenya; Ciudad y vida cotidiana. Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la Acción, Editora Ana Falú (CISCSA- UNIFEM -Red Mujer y Hábitat LAC) M&M impresiones. Córdoba, 2002. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio (Córdoba, 2002) editado junto a Patricia Morey y Liliana Rainero; editora del libro Ciudades para varones y mujeres. herramientas para la acción (CISCSA-UNIFEM- Red Mujer y Hábitat América Latina, 2002); Ana Falú es editora del libro Mujeres en la Ciudad: de Violencias y Derechos (UNIFEM, AECID, Red Mujer y Hábitat de Argentina. Ediciones SUR, 2008).
Ana María Bach
Es Profesora de Filosofía (IES “Dr. J. V. González”), Licenciada en Metodología de la investigación (Universidad de Belgrano) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Pionera de la Filosofía Feminista en Argentina desde la década de 1980, cuando fundó con otras filósofas, luego de un Seminario que diera María Lugones en Buenos Aires, la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía-AAMEF (1987). Desde allí editaron la primer revista especializada en filosofía y feminismo, Hiparquia (1988-1999), dedicada a difundir los trabajos de mujeres filósofas y revisar con perspectiva crítica el canon masculino en filosofía.
Junto con otras feministas universitarias ha sido fundadora primero del Área de Estudios de la Mujer, que luego se convirtió en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, hoy Instituto de Investigaciones en Estudios de Género-IIEGE de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es coordinadora académica del Museo de la Mujer (https://www.museodelamujer.org.ar/ ). Ha sido docente en distintas instituciones.
Se especializó en epistemología feminista, considerada la rama más importante de la filosofía feminista y la cual ha revolucionado todo el campo del saber de ahí su interés en las genealogías y derivas de la categoría de “experiencia”. Le gusta llamarse pensadora feminista, en su tesis de doctorado realizó un recorrido por la variada producción teórica feminista norteamericana en torno a la noción de experiencia desde 1980. Se publicó como Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista (Buenos Aires: Editorial Biblos 2010). Tradujo al castellano el artículo de Dorothy Smith “Women’s Standpoint: Embodied Knowing versus the Ruling Relations” (Temas de mujeres 8: 2012). También ha reflexionado sobre la perspectiva interseccional en epistemología en artículos como “Epistemología, feminismo y los saberes de las gentes indígenas” (Descentrada, 2018); “Reflexiones (políticamente incorrectas) sobre “raza” en los feminismos actuales” (Entramados y perspectivas, 2016).
Ana María Bach también ha sido una pionera en la didáctica de la filosofía. En 1985 escribió con Vilma Intagliata los dos tomos de Filosofía, fuentes y actividades (Buenos Aires: Ediciones Esenciales) conocidos como los libritos azules, en donde proponían una renovación en los modos de enseñar filosofía. Como recuerda en una entrevista, en aquel momento, plantear enseñar filosofía con actividades era una herejía (“Hacer filosofía feminista es una forma de hacer filosofía que es distinta a hacer filosofía y género” Cuadernos del CEL Vol. II, Nº 3, 2017). En esa línea ha sido coordinadora y autora del libro Por una didáctica con perspectiva de género (Buenos Aires: Miño y Dávila-UNSAM, 2015), y editora del libro Género y docencia. Reflexiones, experiencias y un testimonio (Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017).
Ana María Fernández
Es egresada con el título de Psicóloga Clínica de la Universidad Nacional de La Plata. Doctora en Psicología, Psicoanalista, Especialista en Grupos y Parejas y Analista Institucional. Es Profesora Titular Consulta e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Allí fue hasta 2014 Profesora Titular de la Cátedra I de Teoría y Técnica de Grupos y de la Cátedra de Introducción a los Estudios de Género. También fue docente y directora de numerosos posgrados nacionales e internacionales.
Desde la década del 80 ha investigado sobre imaginarios sociales, urgencia social, asambleas barriales y fábricas recuperadas y diversidades sexuales. Más recientemente ha investigado sobre violencia hacia las mujeres y violencia de género.
Es Miembro Fundadora e Integrante del Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, integrante de Empower Daphne Programme “Ending Gender Violence” Padova – Rovigo, Italia y participante Non-Cost Country en la Acción COST IS1206 “Femicide across Europe”.
Ha recibido numerosas distinciones. En 2000 recibió un premio otorgado por la Naciones Unidas para la Mujer en reconocimiento a “su sobresaliente desempeño en el ámbito social y su indiscutible relevancia en la sociedad”. En 2016 recibió el Premio Konex-Diploma al Mérito en Humanidades (2006-2015) categoría Psicología y el Premio Konex Platino 2016 categoría Psicología, a la personalidad con la trayectoria más significativa en su categoría en la última década.
En los años 2000 llevó adelante junto a un equipo investigaciones sobre las asambleas barriales. Analizó cómo en algunas primaba la lógica partidaria y desalentaban a sus participantes, mientras que en otras, se construía un modo de convivencia, una cuestión espacio-tiempo vinculada a lo cultural, que revitalizaban la concurrencia de los participantes. En esas asambleas también encontró un empoderamiento de las mujeres en las asambleas.
Es autora de El Campo Grupal: Notas para una Genealogía. (Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1989); La Mujer de la Ilusión. (Ed. Paidós, 1993); Instituciones Estalladas (EUDEBA, 1999); Política y Subjetividad. Asambleas barriales y Fábricas recuperadas (1º ed. Tinta Limón 2006; 3ª ed. Biblos, 2011); Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades (Ed. Biblos, 2007, 2da. ed. 2012); Las lógicas sexuales: Amor, política y violencias (Ed. Nueva Visión, 2009); Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas (Ed. Nueva Visión, 2013, Ed. Biblos, 2da. ed. 2017). Compiló también varios libros sobre mujeres, género y dversidad. Entre ellos, Las Mujeres en la Imaginación colectiva (Ed. Paidós, 1992); junto a Eva Giberti, La Mujer y la Violencia Invisible (Ed. Sudamericana, 1989); y junto a Wiliam S. Péres, La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales (Ed. Biblos, 2013). Su libro Psicoanálisis. De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. (Buenos Aires, Paidós: 2021) es un volumen antológico que recoge desde 1979 la producción y el pensamiento de Ana María Fernández en el cruce entre psicoanálisis y feminismos.
Es invitada frecuente de universidades nacionales y del extranjero. Últimamente ha sido invitada por las universidades de Padua, Italia, Porto, Portugal y por el grupo de trabajo COST de la Comunidad Europea, para presentar sus investigaciones sobre violencia de género y femicidios en Argentina.
Catalina Wainerman
Fue una de las primeras egresadas de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde estudió entre 1957 y 1962, iniciándose en la investigación con Ana María Eichelbaum de Babini en un proyecto sobre “Educación, familia y clases sociales”. Entre 1964 y 1967 residió en los Estados Unidos donde realizó estudios de Maestría en la Universidad de Cornell bajo la guía de su “maestra en investigación social”, la socióloga Rose Goldsen, a quien reconoce como inspiradora de su interés en la pedagogía de la dirección de tesis y la formación de investigadores, uno de sus temas de investigación hasta el presente. Al regresar al país en 1967 se incorporó al Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato di Tella (ITDT), donde culminó su investigación de doctorado con un trabajo enmarcado en la Sociolingüística, un campo entonces novedoso en la sociología local, con el cual se doctoró también por la Universidad de Cornell en 1971.
En el ITDT inició su larga trayectoria como docente que continuó en las diferentes instituciones privadas y sin fines de lucro, donde reforzó su perspectiva interdisciplinaria en la investigación sociológica y la intervención en las políticas públicas. En 1974, junto a colegas del Programa de Población y Sociedad del ITDT –Ruth Sautu, Alfredo Lattes y Zulma Recchini de Lattes, entre otros- fundaron el Centro de Estudios de Población (CENEP), una de las instituciones refugio de la investigación y la docencia en ciencias sociales durante los periodos de dictadura y persecución política en las décadas de 1960 y 1970, donde participó en la Mesa Directiva y dirigió el Comité de Cursos. Poco después también se incorporó al Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), donde integró también la Mesa Directiva y ejerció como profesora y formadora de investigadorxs, al igual que en la Universidad de Belgrano y otras instituciones privadas.
Desde entonces, sus trabajos articulan los procesos y dinámicas del cambio cultural y social, la formación en la metodología de la investigación y la intervención sociológica en las políticas públicas.
Con la recuperación de la democracia ingresa como Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (1985), y desde entonces ha sido profesora en distintas universidades nacionales del país y de América Latina y los Estados Unidos. A comienzos de los 2000 se incorporó a la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés como Profesora e investigadora, y desde 2004 dirige el Doctorado en Educación, dicta cursos de posgrado sobre metodología de la investigación en educación como Profesora emérita (desde 2016) y dirige equipos de investigación.
Recibió el premio a la “Personalidad destacada de las Ciencias Sociales” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2014) y el Premio Houssay a la Trayectoria Científica (2017). En su entrevista en el marco del proyecto audiovisual Pioneras. Mujeres de la sociología, cuenta parte de su trayectoria académica y profesional (https://www.rumbosur.org/pioneras). Puede consultarse también su sitio: www.catalinawainerman.com.ar
Entre sus principales publicaciones se encuentran El empresario y la innovación con Ruth Sautu (ITDT, 1971, reeditado por UNSAM, 2019); La trastienda de la investigación (Manantial, 2011) con Ruth Sautu (comps); La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? (Lumiere, 2005) y la compilación Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones (Fondo de Cultura Económica- UNICEF, 2002).
Cecilia Lagunas
Es profesora de Historia y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Luján.
Se ha desempeñado como Profesora Titular Ordinaria en el área de Historia Medieval y Moderna y actualmente, es Profesora Emérita de la UNLu.
Dirige la Carrera de Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género (desde 2003) y la Maestría en Estudios de las Mujeres y de Género (desde 2010) de la UNLu.
Es fundadora y directora del Área de la Mujer (1990) y del Programa de Estudios de las Mujeres y de género (2015) de la UNLu; responsable de convenios con el Instituto de la Mujer y Programa Andaluz de Doctorado (Universidad de Granada, desde 2004); Maestría de Género (Universidad Complutense de Madrid, desde 2016); Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher (Universidade Federal da Bahia, desde 2012); Instituto Internacional de Estudios Políticos (Universidad Autónoma de Guerrero, desde 2013); Núcleo Estudios de Género (Universidad Autónoma de Querétaro, desde 2014).
Cecilia es fundadora y codirectora (desde 1996) de La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer, publicación conjunta entre la UNLu, la UNLPam y la UNComa, una experiencia inédita en el país de cooperación y sostenimiento de una publicación de prestigio académico mediante el trabajo colaborativo en un mundo académico tensionado por los itinerarios individuales.
Es responsable, por la UNLu, de una serie de Programas de intercambio universitarios entre Europa y América, y de Proyectos Bilaterales de Postgrado y Doctorados con la Universidad de Granada (España). Ha coordinado el Curso de Posgrado de Especialización “Agentes de Igualdad de oportunidades para las mujeres”, en el marco de la Red Interuniversitaria Europea y Latinoamericana para los Estudios Sociales aplicados.
Ha sido directora e integrante de tribunales de evaluación de tesis de grado y posgrado; miembro de tribunales de evaluación de Concursos docentes, del Programa de Incentivos y Categorizaciones del Ministerio de Educación de la Nación. Ha protagonizado una vasta tarea en extensión universitaria en los estudios de las Mujeres y género.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Romper el silencio, retomar la palabra, proponer la acción en coedición con Oliva Solís Hernández y Nélida Bonaccorsi (2017); Reflexiones en torno al patrimonio cultural y género, coordinado con Oliva y Edita Solís Hernández y María Jaime Espinosa (2017); Cultura, saberes y prácticas de mujeres II coordinado con Oliva Solís Hernández, Manuel Rodríguez y Nélida Bonaccorsi (2013); El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América, en coordinación con María Inés Carzolio, Rosa Fernández Prieto (2010); Cultura, saberes y prácticas de mujeres, coordinado con A. Testa y N. Bonaccorsi (2009).
En su trayectoria ocupa un lugar destacable la organización de las I Jornadas de Historia de las Mujeres (Luján 1991) espacio de socialización del conocimiento académico sobre mujeres y temáticas feministas; la organización del I Coloquio Internacional de Estudios de las Mujeres y de Género (Comahue, 2003); el I Coloquio Internacional de Patrimonio Cultural de las mujeres (UNLu, 2011); el III Encuentro Internacional de Investigación de Género y Pre congreso de ALAS (México, 2013) y el Coloquio Internacional sobre Patrimonio Cultural y Género (México, 2014).
Cecilia, ha protagonizado la tarea colectiva de incorporar los estudios de las mujeres y la perspectiva de género en las universidades argentinas en la década del ’90 que incluyó: identificar y analizar las condiciones de producción del conocimiento histórico que ha silenciado a una porción importante de la población, reflejar las experiencias femeninas en la historia humana y crear espacios institucionales que motorizaron el estudio de temáticas feministas en la academia y la crítica al sistema patriarcal dominante.
Dora Barrancos
Su recorrido académico va unido a los derroteros de una vida personal vivida sin ambages, plena de convicciones y avatares. Su infancia transcurrió en Jacinto Aráuz, en la provincia de La Pampa, en el seno de una familia constituida por un maestro socialista y una madre de religión valdense, de quienes la propia Dora sabe reconocer la herencia de sensibilidad por los desposeídos, la avidez por el conocimiento y la dedicación obstinada al trabajo sesudo. Su familia, integrada por figuras como su tía Leonilda –una destacada dirigente del Partido Socialista—, la acercó también a la política y a un universo académico que amplió su curiosidad y los ejercicios intelectuales. La década del 50 la encontró como maestra de escuela en el Bajo Flores, militando en Socialismo de Vanguardia y transitando la facultad de Derecho. La pérdida de su padre la convirtió en sostén de familia al tiempo que incursionaba en la carrera de Sociología, recientemente creada, y de la que poco después se recibiría.
A fines de los 60, junto a colegas como Pedro Krotsch, se acercó al peronismo de la mano de Rodolfo Puigross, integrándolo plenamente en los años 70. Durante la dictadura, debió exiliarse con un aditamento penoso, pues, tuvo que dejar a sus dos hijas mayores que sólo meses después pudieron reunirse con ella. Una vez más, los afanes de los días la colocaron en el trabajo enérgico en el área de salud en Belo Horizonte, Brasil, país de acogida que terminó por convertirse en su segunda patria y que fue donde comprendió y abrazó el feminismo al que en otros momentos había esquivado. Tras la vuelta a la Argentina en 1984, se encaminaron en el CEIL, institución de acogida y, luego, como investigadora de CONICET.
¿Sería posible pensar la historia del anarquismo sin su tesis de maestría Cultura, educación y trabajadores –1890-1930? Y en esa misma línea, la historia del socialismo, ¿podría prescindir de su investigación sobre La Sociedad Luz, de las poderosas vigas que su trabajo La escena iluminada. Ciencias para trabajadores.1890- 1930 asentó para quienes a futuro abordaran esa temática? Sería imposible pensar una historia de las mujeres en Argentina sin sumergirse en el torbellino de Inclusión/Exclusión, historia con mujeres. Y si estos méritos académicos son insoslayables, no menos puede decirse de textos como Mujeres, entre la casa y la plaza y Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Una parte de su producción, además, reúne a colegas e irrumpe con temáticas originales como con Historia y Género y Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina (1880-2011).
Estos productos se consolidaron con su ímpetu como directora del Instituto Interdisciplinario de Género, como directora de la Maestría en Ciencias Sociales en Quilmes o como directora en representación de las ciencias sociales y humanas en CONICET. Allí impulsó notables reformas en relación a la condición de maternidad que debe contemplarse para con las becarias, derecho antes no considerado y, asimismo, incidió en la resolución de casos vinculados a la identidad de género. Esta impronta forma un río caudaloso en el que se vierten, también, sus intervenciones como legisladora en la Ciudad de Buenos Aires entre 1997-2000, por el Frente Grande –coalición a la que se sumó tras dimitir del peronismo a su retorno de Brasil. Allí, intervino en leyes como la Ley de Ciencia y Técnica de esa ciudad, la Programa Casas Abiertas para jóvenes en riesgo y Observatorio Ocupacional, Resolución para erradicar homofobia en la educación y fue una tenaz opositora de los códigos contravencionales que se utilizaban para perseguir el ejercicio de la prostitución.
Sin duda, el enorme cúmulo de premios que recientemente ha recibido por su trayectoria son emblema de sus aportes al acervo científico –KONEX, CLACSO, Premio Sarmiento del Senado de la Nación Argentina, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH-España) Ciencia y Mujeres: 12 nombres para cambiar el mundo, Declarada "Personalidad Ilustre" de la CABA, Excelencia Académica de la Universidad de Buenos Aires, además de numerosos Honoris Causa de la Universidad de Mar del Plata, Córdoba, entre otras.
Elizabeth Jelin
Elizabeth Jelin nació en Buenos Aires, en 1941. Vivió sus primeros años en Eldorado, Misiones y luego en Buenos Aires. Cursó Sociología en la Universidad Nacional de Buenos Aires (ingresó a los 16 años) y formó parte del grupo del primer grupo de graduados/as de Sociología de la UBA. Apenas egresada, con la dirección de Gino Germani y luego de Enrique Butelman, obtuvo una beca de Iniciación en la Investigación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Entre los años 1964-1973 vivió en el exterior. Fue docente e investigadora visitante en la Universidad de Nuevo León en Monterrey, luego hizo su doctorado en la Universidad de Texas y trabajó en docencia de posgrado en la Universidad Federal de Minas Gerais y en investigación en el Centro Brasileiro de Análise e Planejamento.
De vuelta en Argentina, se integró en 1975 al proceso de formación del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Durante el período de la transición democrática, ingreso a la Carrera de Investigadora del CONICET. Se ocupó activamente de la dirección y formación de investigadoras/es, participó en los procesos de evaluación y en las discusiones sobre la política científica del organismo. En 1984, tomó a su cargo la cátedra de Introducción a la Sociología en la Facultad de Psicología de la UBA. El Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) ha sido su sede central de trabajo desde mediados de los años noventa hasta la actualidad. Desde esta institución, que actualmente preside, desarrolló junto a colegas de la Universidad Nacional del General Sarmiento (UNGS) un Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales.
Hacía fines de la década de 1990, creo y animó un programa de investigación comparativa y formación de jóvenes investigadorxs en temas de memorias sociales de la represión y la violencia política que funcionó entre 1998 y 2005 con becarixs de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y Perú.
La obra de Elizabeth Jelin tiene diferentes núcleos temáticos que constituyen un entramado de problemas -antes que campos aislados o mutuamente excluyentes. Se ha ocupado de memoria y derechos humanos; de familia y trabajo, de movilización y movimientos sociales. En cada una de sus investigaciones, en el tratamiento de cada problema, las desigualdades de género ocupan un lugar relevante. En sus escritos, sus presentaciones y en el diálogo con colegas, estudiantes y jóvenes investigadorxs están siempre presentes las preguntas por la diferencia de género, el poder y las luchas de las mujeres por la igualdad sustancial. Con riqueza conceptual, originalidad y rigor empírico se ha ocupado de analizar el lugar de las mujeres en la política, en los movimientos sociales, en las memorias de la represión, en el movimiento de derechos humanos, en la familia. En su pensamiento -y en su modo de intervención- el género constituye un conjunto de herramientas y de preguntas de carácter transversal. Un punto de vista privilegiado para entender el mundo social y un instrumento poderoso para las ciencias sociales.
IMAGEN: Elizabeth Jelin, 2020. Fotografía de Estrella Herrera.
Eva Giberti
Es Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires), Psicoanalista, Asietente Social (Universidad de Buenos Aires). Ha sido distinguida con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario (2006) y por la Universidad Autónoma Nacional de Entre Ríos (2010). Ha sido docente universitaria, entre otras, de la Especialización de Posgrado en Violencia Familiar (PSI/UBA). Su producción académica es inseparable de sus intervenciones sociales para construir una sociedad sin autoritarismo ni violencia.
Desde la década del 1950 es una referencia en el ámbito académico pero también en el escenario social más amplio sobre distintos temas: crianza, sexualidades, mujeres, género y diversidad, familias, adopción, y violencias hacia las mujeres. La lucha contra el autoritarismo la llevó a hacerse feminista “sin saberlo” como una forma de estar en contra del patriarcado.
Experta y pionera en la divulgación del psicoanálisis en los medios de comunicación. Sus exitosas columnas “Escuelas para Padres” en el Diario La Razón, devinieron luego en los tres volúmenes de Escuela para Padres (30 ediciones), en numerosas conferencias y sets de televición. Pero también, la Escuela para Padres se configuró como una escuela en el Hospital de Niños dentro de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina que dirigía Florencio Escardó.
Investigó sobre la adopción abordando tanto los prejucios de género y clase que los agentes de intervención tenían sobre la situación de mujeres jóvenes que entregan a sus hijos, la discriminación que padecen los adoptantes y sus propias experiencias profesionales en consultorio e instituciones. Entre 2008 y 2012 fue Asesora de la Dirección Nacional de Registro único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos.
Pionera también en la divulgación de temas que hoy se consideran centrales de los estudios de género y feminismo: la violencia familiar, violencia hacia las mujeres, hacia las infancias y adolescencias.
En 2006 crea, diseña y asume la coordinación del Programa las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en donde planetó una transformación en los modos de abordar las situaciones de violencia que venían llevándose a cabo. La línea telefónica 137 en la Ciudad de Buenos Aires fue un modelo de acompañamiento a las mujeres bajo situaciones de violencia de género. Giberti propuso que fuese un equipo de mujeres profesionales capacitadas, en lugar de las Fuerzas de Seguridad, quienes establecieran contacto con las víctimas. En el año 2008 también crea la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, con personal entrenado en el Programa las Victimas contra las Violencias, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Autora de numerosos libros, capítulos de libros, artículos y artículos periodísticos. Algunos de sus libros son: Mujeres y violencias (Buenos Aires: Noveduc, 2017); Adopción Siglo XXI (Sudamericana-Mondadori: Buenos Aires, 2010); Adopción y silencios (Sudamericana: Buenos Aires, 1996) junto a Silvia Chavannau de Gore; Adoptar hoy (Paidós: Buenos Aires, 1995); La familia, a pesar de todo (Buenos Aires: Noveduc, 2005); Los hijos de la fertilización asistida junto a Gloria Barros y Carlos Pachuk (Buenos Aires: Sudamericana, 2001); Sexualidades de padres a hijos: Preguntas y respuestas inquietantes, junto a Lucía La Bruna de Andra (Buenos Aires: Paidos, 1993); Tiempos de mujer: recopilación de artículos periodísticos y un ensayo acerca del "tema mujer" (Buenos Aires: Sudamericana, 1990).
Irene Fridman
Psicóloga, psicoanalista y especialista en psicoanálisis y teorías de género. Consultora en Violencia de Género y Psicoanálisis.
En su trayectoria cuenta con la supervisión clínica de los Centros Integrales de la Dirección General de la Mujer (CIM), como así también, ha realizado tareas de supervisión de los equipos de profesionales integrantes del refugio para mujeres en situación de violencia “Mariquita Sánchez” y el refugio de trata para víctimas de explotación sexual y laboral dependientes de la misma institución.
Supervisora del área de Violencia de Género de la Municipalidad de Tres de Febrero de la Provincia de Bs. As.
Convocada como consultora en la ONU, PNUD para la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la Oficina de la Corte Suprema de Santiago del Estero, Oficina de la Corte Suprema de Tucumán. Consultora de la PNUD, ha supervisado dentro del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) la Línea 144 y el área de Litigio Estratégico.
Consultora del BID para la línea 144, Nación, CABA y Provincia. de Bs. As.
Supervisora clínica del la Dirección de Asistencia a la Víctima (DOVIC) del Ministerio Público Fiscal.
Miembra del Foro de “Psicoanálisis y Género” de la APBA y directora del seminario de “Psicoanálisis y Violencia de Género” de la misma institución, así también, dirige el seminario de “Psicoanálisis y Violencia de Género” del Instituto Mujer y Sociedad. Montevideo, Uruguay.
Ha participado y expuesto en Jornadas y Congresos publicando recientemente su último libro bajo el nombre de “Violencia de Género y Psicoanálisis. Agonías impensables”, Ed. Lugar Editorial, 1ra Edición, CABA, Bs. As., 2019. Un Texto que profundiza en otras cuestiones, sobre las distintas dificultades que atraviesan las mujeres para separarse del vínculo con el victimario.
Una pensadora filosa, una profesional comprometida y una luchadora incansable por los derechos humanos y los derechos de las mujeres.
Irene Meler
Es psicoanalista. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctora en Psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ejerció la docencia en instituciones de educación superior de la Argentina y el exterior. Actualmente coordina del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y dirige, con Mabel Burin, la Maestría en Estudios de Género de la UCES.
Meler es una precursora en los estudios que cruzan Psicoanálisis y Género. Comenzó su reflexión en los primeros años ochenta, en el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), entidad igualmente pionera, que nucleó a profesionales, mayoritariamente psicólogas, interesadas en abordar temáticas vinculadas a la situación y condición de las mujeres. Allí desarrolló un trabajo de revisión crítica de los trabajos freudianos sobre la sexualidad femenina y la femineidad, que luego volcó en el dictado de cursos en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. En 1985, junto a un grupo de compañeras del CEM, pergeñaron una Carrera de Posgrado en Estudios de la Mujer, oficialmente inaugurada en la Facultad de Psicología de la UBA, dos años después, y bajo la dirección de Gloria Bonder.
Su apuesta por articular el Psicoanálisis con los Estudios de Género provocó resistencias entre sus colegas del ambiente psi, quienes, según contó Irene en una entrevista, consideraron que su feminismo era “una reacción neurótica a un trauma personal”. Las desconfianzas y los prejuicios, sin embargo, no menoscabaron su compromiso, y en 1995 aceptó la invitación de Débora Tajer de crear el Foro de Psicoanálisis y Género, en el marco de la APBA. Concebido como un espacio abierto para generar pensamiento a partir de la interacción entre ambos corpus teóricos, el Foro se constituyó, gracias a un trabajo sostenido en el tiempo, en una referencia indiscutida en los espacios psicoanalíticos de la Argentina.
Entre sus numerosos artículos y libros publicados se cuentan, Recomenzar. Amor y poder después del divorcio (Paidós, 2013) y la compilación Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (Planeta, 2017); Varones, género y subjetividad masculina (Paidós, 2000) y Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (Paidós, 1998), ambos compilados junto a Mabel Burin, y Psicoanálisis y Género. Debates en el Foro (Lugar Editorial, 2000), compilado junto a Débora Tajer.
Lea Fletcher
Lea Fletcher es una investigadora, crítica literaria y ensayista estadounidense, doctora en Letras Hispánicas por la Texas Tech University. Vivió en nuestro país entre 1981 y 2007, décadas en las que tuvo un papel crucial como fundadora y directora de la revista Feminaria.
Con 31 números que salieron entre 1988 y 2007, Feminaria fue la publicación feminista más renombrada de nuestro país. Entre el registro de una revista cultural y lo que más tarde serían las revistas académicas, difundió un corpus de teoría que impactó fuertemente en la formación de las feministas locales, acompañando el surgimiento de espacios universitarios como cátedras, áreas y programas de investigación.
Con la dirección de Lea y un consejo de redacción que contaba con referentes como Diana Bellesi, Jutta Marx, Alicia Genzano y Diana Maffía -entre otras que se sumaron con los años- esta revista se interesó particularmente por las corrientes posestructuralistas del feminismo norteamericano y por lo que hoy conocemos como perspectiva interseccional. Es decir, por sumar al análisis “la lucha contra la homofobia, el racismo y cualquier otro tipo de discriminación”, tal como lo decía en su primera y única nota editorial.
Además de dirigir esta revista, publicó Modernismo. Sus cuentistas olvidados en la Argentina (Ediciones del 80, 1986); Una mujer llamada Herminia (Catálogos, 1987); Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (Feminaria, 1994), Chamuyo porteño for export. Conserve su identidad porteña en inglés (en colaboración, Catálogos, 2004).
Como parte de su labor profesional y su pasión por la producción cultural, en 1999, fundó la asociación de escritoras de Buenos Aires Sudestada, que formó parte de la Women's World Organization for Rights, Literature and Development. Su primera actividad pública fue una conferencia nacional de escritoras argentinas celebrada en marzo de 2000, la difusión de autoras y sus obras que trabajaran desde una perspectiva feminista o de género, así como promover la publicación de autoras y establecer redes como la Red de Mujeres Escritoras de la ciudad y provincia de Buenos Aires (REBA) a partir de la realización de diferentes eventos como conferencias regionales, nacionales e internacionales.
En 2001 integró, junto a su entonces compañero José Luis Mangeri -poeta y editor del legendario sello La Rosa Blindada- la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA). En el año 2007 dejó la Argentina y actualmente reside en Big Spring, Texas.
Además de su labor incansable como productora y promotora de la literatura y el pensamiento feministas, su legado persiste gracias a su donación de su Biblioteca y la creación del Centro de Documentación Feminaria, un acervo documental centrado en las teorías feministas, los estudios sobre derechos de las mujeres, narrativa, ensayos y poesía de escritoras argentinas y latinoamericanas, arte de mujeres, y gran cantidad de material gráfico y documental, ambos alojados en el Centro Cultural Tierra Violeta (México 606, CABA), donde se pueden consultar en forma libre y gratuita.
Lily Sosa de Newton
(24 de octubre de 1920-14 de mayo de 2017)
Te recuerdo Lily
A Lily tuve la felicidad de conocerla a través de una gran dramaturga argentina Cristina Scofet, la conocí en su casa de Flores, en su balcón, con sus plantas, hablándome de todo a la vez.
Yo me había recibido hacía muy poco, promediaban los 90 y tuve muchos encuentros deliciosos, ella gordita y yo también. Dos insaciables de lectura, papelitos, chismes, pareceres, los temas con ella no tenían ni principio ni fin.
Yo la visitaba con mi hija Amanda que tenía 6 o 7 años, y siempre que se trataba de la casa de Lily me acompañaba sin rezongar. Lily, no sólo tenía libros y libros y más libros, en los muebles de la cocina, en aparadores, las bibliotecas y repisas que se habían agotado, sino que además tenía miles de platos y adornos de porcelana por toda la casa, mesas y espacio sobrante de anaqueles. Tenía tantos que no podía exhibirlos a todos juntos, entonces los sacaba por tandas y los iba cambiando. Mi hija Amanda jugaba y armaba historias maravillosas con esos adornos y juraba que cuando tuviera una casa seria como la de Lily, quien no solo te daba lecciones de historia, sino de vida, su generosidad y falta de resentimiento con todo, era admirable. Una mujer que no le permitieron la universidad porque su padre opinó que no era un lugar para mujeres, estudió normal pero antes de recibirse se casó con su marido de toda la vida, gran historiador, periodista y ensayista, 20 años mayor que ella y al cual quiso siempre.
Cuando su marido falleció después de una convalecencia prolongada, Lyli, por cuestiones económicas tuvo que seguir escribiendo y comenzó a trabajar en la editorial Plus Ultra, allí se desempeñó como directora de prensa y relaciones públicas. Sin embargo, cobraba menos que lo que le pagaban al señor que se ocupaba del depósito de libros. Ella siempre supo, porque lo sufrió en carne propia, el problema de la brecha salarial en el trabajo de las mujeres.
Su marido, Jorge, fue un gran compañero de vida que contribuyó a su formación como intelectual y propició su acercamiento a la Historia de las Mujeres, motivo por el cual ella firma todos sus escritos con el apellido de él, como gesto de reconocimiento.
Entusiasmada con el éxito que había tenido con su libro de Las argentinas de ayer a hoy, encaró una obra más exigente, que fue el Diccionario Biográfico de Mujeres. Y como nunca le temió a nada, sobre la base del fichero de nombres, que armó durante toda su vida, comenzó a redactar biografías de todos los personajes femeninos más sobresalientes, de todos los ámbitos.
Ganó el primer premio en el concurso de EUDEBA para la Colección “Genio y Figura” con su libro sobre Hilario Ascasubi, publicado en 1980, y Mención de Honor Premio “Ricardo Rojas” de la Municipalidad de Buenos Aires. Publicó en 1995 Narradoras argentinas (1852-1932) y en 1999 Las protagonistas, colección de biografías breves de personajes internacionales. En 2007 escribió Las argentinas y su historia, un ensayo interesante y participó en numerosos congresos y reuniones sobre historia y problemática femenina.
Lily me decía que ella nunca se pensaba como una historiadora - que lo era – si no como una gran juntadora de papelitos, así se definía. Después de Guinzburg, hablaríamos del paradigma inicial. Lily sin conocerlo fue la gran descubridora de mujeres, con sus diccionarios, su intuición nos dejó los nombres de arcanas activistas, esposas , madres, sencillamente mujeres que en diferentes momentos de nuestra historia, escribieron, lucharon y dieron su vida por lo que muchas veces llamamos “ patria” sin saber bien qué es. Y estoy convencida que de no ser por Lily hubiéramos perdido a muchas de ellas.
Hoy como historiadora y política quise recordar a Lily humana, sencilla, generosa, divertida, que tuve la suerte y alegría de conocer en un momento de su vida y que me enseñó mucho en un exceso de pasión y locura por cosas tan sabrosas y sencillas como el chocolate, las mujeres y la Historia.
Es más, hoy , sé que no son incompatibles, que los artículos saben mejor cuando uno comió algo rico, porque la Historia es pasión o no es nada.
Fernanda Gil Lozano
Historiadora – UBA.
Mabel Bellucci
Se graduó como Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de La Plata (1974) y como Magíster de Especialización en Estudios de la Mujer por la Universidad de Buenos Aires (2001). Conocida también por su alias “la virgen roja”, Bellucci se presenta ante todo como una activista feminista queer. Si atendemos a su itinerario, es posible observar cómo esta torsión, este ensamblaje entre “feminismo” y “queer”, ha operado a lo largo de su trayectoria incluso tiempo antes de que se pronuncie bajo estos términos. Esa operación de extrañamiento, de “cuirización”, de desestabilización, de expandir el pensamiento hasta sus bordes, y más, ya es posible advertirla en la columna “Entonces la mujer” que comenzó a escribir para la revista masculinista Todo es Historia a mediados de los años ochenta con una labor de visibilización de diferentes mujeres en perspectiva histórica. Casi en paralelo, por aquellos años realizó funciones en la Subsecretaría de la Mujer del Estado nacional e investigó a mujeres anarquistas en el Centro de Estudios Investigaciones Laborales (CEIL)-CONICET bajo la dirección de Dora Barrancos, introduciendo tempranamente la categoría género y haciéndola tensionar con la variable de clase. Ha colaborado firmemente en la conformación de las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres (1991).
Entre finales de los ochenta y principios de los noventa Bellucci integró la Comisión por el Derecho al Aborto y ejerció la docencia en la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Estudios de la Mujer de la Universidad del Comahue. Siempre rodeada de maricas, lesbianas, travestis y trans, en los noventa Bellucci apoyó diferentes articulaciones junto a organizaciones de la disidencia sexual y de género por la derogación de normativas criminalizantes y en el escenario del capitalismo neoliberal. A partir de 1994 colabora con la agrupación Gays por los Derechos civiles, a cargo de Carlos Jáuregui.
Entre 1997-2002 se desempeñó como Coordinadora del Área de Estudios Queer, Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y retornó, en 2003, en la Carrera de Especialización en Estudios de la Mujer de la UBA. Desdibujando las fronteras entre academia y las calles, durante estos años participa activamente en el movimiento asambleario introduciendo temáticas feministas como el derecho al aborto y también las luchas de las travestis contra la persecución policial y discriminación en espacios tales como los Encuentros Nacionales de Mujeres.
Ha integrado el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de Universidad de Buenos Aires (UBA) desde el 2011 hasta su cierre en 2019, la Cátedra Libre Virgina Bolten en la Universidad Nacional de la Plata y la Cátedra Libre de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Legal Seguro y Gratuito, espacio por el que también ha marcado su paso.
Ha participado de múltiples compilaciones de libros y revistas academicas desde mediados de los ochenta bajo tópicos como biografía de las mujeres, aborto, anarquismo, derechos humanos, izquierdas, educación, sexualidades queer, entre otros, tales como Feminaria, Cuadernos del Sur, Herramienta (cuyo Comité Editor integra), Nueva Sociedad, siendo traducida al inglés y al portugués. Su labor de difusión de artículos y ensayos la encuentran en diversas plataformas como Las12 y Soy de Página 12, Furias, LatFem, Damiselas en Apuros, Doxa, entre otras. Desde de 2018, constituye la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina (RIPVG).Actualmente, codirige y escribe en la revista virtual Moléculas Malucas. Archivos queer y Memorias fuera del margen.
Es autora de Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política (Emecé, 2010), Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo (Capital Intelectual, tercera edición 2020) y Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Doumolin (CLACSO, 2019) en coautoría con Emmanuel Theumer.
Ha obtenido reconocimientos como el premio Alicia Moreau de Justo (1987), Casa de la Mujer- Tido (1991), Fundación Aiglé (1997), Asociación Argentina de Editores de Revistas (1998), Revista NX (1998), beca de Periodismo de Investigación Rodolfo Walsh, concedida por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (2017), Certamen de Ensayos Memoria histórica de las Mujeres en América Latina y el Caribe (2000), Fondo Nacional de las Artes (2018), premio a la trayectoria en defensa de los derechos humanos y de las ideas feministas por La Fundación Agenda de las Mujeres (2019)
Estamos ante una feminista histórica de Argentina y , al mismo tiempo, una historiadora de los feminismos. Esta doble condición vuelve a Bellucci cultivadora de un feminismo que insiste en la coalición con los movimientos de disidencia sexual y de género y las luchas de las izquierdas anticapitalistas y antiracistas. Una articuladora de diferentes tropos de resistencias y productores de saberes que, sin dudas, ha contribuido al desarrollo de los estudios de géneros y queer, la expansión de los movimientos feministas y la apertura de múltiples posibilidades de existencia afirmativa.
Mabel Burin
Nació en Buenos Aires en 1942, se licenció en Psicología por la Universidad de Buenos Aires a principios de los 60, y es doctora en Psicología por la Universidad de Belgrano.
Inició su trabajo como psicoanalista a mediados de los 60 junto a Arminda Aberastury, con niñes y madres. Con la intervención de 1975 y luego el cierre de la Facultad de Psicología de la UBA dictadura militar (1976-1983), perdió su inserción docente y se concentró en su trabajo en el Instituto de Orientación Familiar dirigido por los psicoanalistas Mauricio Knobel y Jaime Szpilka, hasta el exilio de ambos en 1977 y el cierre del Instituto. Junto a Gloria Bonder, Clara Coria, Cristina Zurutuza fundaron en 1979 el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), pionero en la articulación de las perspectivas feministas y el estudio y la clínica psicoanalítica. Entre 1980 y 1987 ntegró su Comisión Directiva y coordinó los grupos de autoconciencia del CEM donde abordaban las condiciones de vida de las mujeres, con la participación de, entre otras, Eva Giberti, Irene Meler, Ana María Fernández y Martha Rosenberg, articulando el trabajo junto a otras instituciones feministas como Lugar de Mujer y ATEM.
En 1995 inició su participación en el Foro de Psicoanálisis y Género, fundado por Débora Tajer e Irene Meler en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), donde imparte hasta la actualidad el Curso de Psicoanálisis de Género. Durante los años 90 también integró qle plantel de profesorxs de la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán,
Continúa su trabajo como psicoanalista, es profesora e investigadora en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), donde además dirige el Programa de Estudios de Género y Subjetividad, la Maestría en Estudios de Género y del Programa Postdoctoral en Estudios de Género. En ese marco desarrolló una investigación sobre precariedad laboral y crisis de la masculinidad (2007), continuando su compromiso feminista con el estudio y la práctica clínica.
Entre sus publicaciones se destacan: Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental (Grupo Editor Latinoamericano, 1987) una compilación del CEM; con Susana Velázquez y Esther Moncarz, El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada (Paidós, 1990); con Emilce Dio Bleichmar, Género, Psicoanálisis y Subjetividad (Paidós, 1996); con Irene Meler Varones. Género y Subjetividad Masculina (Paidós, 2000).
María del Carmen Feijóo
Socióloga por la Universidad de Buenos Aires, donde estudió entre 1962 y 1967, investigadora de CONICET, Profesora Titular de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad de Columbia en Nueva York. Se ha desempeñado como investigadora titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), al que se vinculó desde fines de los ‘70 durante la dictadura, “casi azarosamente” dice, con el apoyo de Félix Luna y una beca de CLACSO que la llevó hacia un trabajo de historiografía de las mujeres, y donde inició su formación como investigadora junto a Elizabeth Jelin con una investigación sobre “Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares de Buenos Aires” (CEDES, 1980), y en proyectos de investigación acción en barrios populares junto a Sara Hirschman y Lucas Rubinich, llegando a ser Investigadora Titular de ese centro. Durante los ’80 coordina en CLACSO el primer Grupo de Trabajo Condición Femenina, dirigiendo además el programa de becas de formación e investigación sobre la mujer.
Desde entonces se ha especializado en desarrollo social, educación y pobreza, y en los efectos de la desigualdad de género en esas áreas en particular. Además de la investigación e intervención en las políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional. Durante su trayectoria ha sido profesora en diversos posgrados y doctorados, y en la actualidad se desempeña como docente-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Desde la función pública, se desempeñó como Subsecretaria de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales dependiente de la Presidencia de la Nación. Integró el Directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En el sistema de Naciones Unidas, fue Oficial de Enlace del Fondo de Población de Naciones Unidas en la Argentina y consultora de numerosos organismos del sistema, también fue Directora del Instituto de Investigación y Entrenamiento de la Mujer (INSTRAW) en la República Dominicana. Es Experta del Grupo de Consulta de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe de ONU Mujeres. Fue Oficial de Programa de la Fundación Ford para el Cono Sur y los Países Andinos en Santiago de Chile.
Desde el año 2012, coordina en IIPE la Red sobre Educación, Trabajo e Inclusión Social (RedEtis).
Es autora de diversos libros y artículos sobre temas de pobreza, organización popular, género y educación entre los que se cuentan Del deber ser y el hacer de las mujeres: dos estudios de caso en Argentina junto a C. Wainerman y E. Jelin (El Colegio de México – PISPAL; 1983); Gente y cuentos: educación popular y literatura con S. Hirshcman (CEDES, 1984); Las mujeres en la transición a la democracia como compiladora junto a E. Jelin, P. Vila y otrxs (CEAL, 1985); Argentina. Equidad social en los años 90 (IIPE-UNESCO, 2002) y Nuevo país, nueva pobreza (Fondo de Cultura económica, 2003).
María Herminia Beatriz Di Liscia: mujeres, ciudadanía, derechos desde la perspectiva regional
Si aún queda mucho por conseguir en pos de la igualdad de género hay que reconocer que lo que hasta aquí se ha logrado se debe a quienes, desde la militancia y el campo académico, lucharon -en distintos foros y con estrategias varias- en pos de reconocimiento de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales. Para quienes asumieron la tarea de recuperar sus acciones y sus voces -apelando al uso relacional de la categoría género aparecía- no fue fácil ni cómodo. En su momento, el campo académico no reconoció de igual modo esa producción de conocimiento, ni tampoco valoró el notable aporte metodológico, conceptual y el diálogo transdisciplinar que los estudios de mujeres y de género promovieron. En tiempos de fuerte profesionalización, asumir desde un lugar de compromiso intelectual, político y social estos temas de investigación, llevaban a que se sentenciara –con una fuerte carga de ironía y prejuicios- que aquello era el resultado de una “militancia” académica.
El “paraguas” aséptico del profesionalismo no desalentó a docentes e investigadoras como María Herminia Beatriz Di Liscia, una de las maestras y formadoras que nos inspira e interpela con su producción de conocimiento y su presencia pública con el propósito de develar la desigualdad sexogenérica de la cultura heteropatriarcal. Nació en Santa, Rosa en el seno de una familia reconocida de la ciudad, fue la hermana mayor de sus nueve hermanos. En la Universidad Nacional de Rosario se graduó como licenciada en Ciencia Políticas. Se doctoró en la UBA con su tesis "Identidad, género y memorias. La construcción de la ciudadanía y los derechos de las mujeres pampeanas", dirigida por Dora Barrancos. Luego vendría su posdoctorado.
Su trayectoria como docente investigadora la desempeñó centralmente en la Universidad Nacional de La Pampa. Fue una de las primeras que se refirió a las políticas de género en su provincia natal. Como supo decir "[…] en la Universidad empecé a leer cosas y caí en la cuenta que en La Pampa no había nada sobre este tema. Me vinculé a la profesora Cecilia Lagunas de la Universidad de Luján y al tiempo formé en la facultad el Instituto de Estudio de Género. Un día, en esa misma época, fui a LA ARENA […] dije que quería escribir sobre las mujeres. […] más adelante por bastante tiempo empecé a escribir todas las semanas en Caldenia”.
Participó políticamente en la Universidad, primero como consejera directiva, y luego como secretaria de investigación de Humanas en dos períodos; y además fue decana de 2002 a 2006. Formó parte del programa multidisciplinario de formación continua para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Su apuesta académica la llevó a concretar la fundación del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. En el año 1996, el IIEM, el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Luján y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad del Comahue), coeditaron el primer número de La Aljaba, Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer que devino en una publicación de impacto académico. Fue el producto de una labor en colaboración entre tres instituciones universitarias que se concretó por el trabajo en conjunto de María Herminia Di Liscia, Cecilia Lagunas y Nélida Bonaccorsi. Yoyi, como le dicen afectuosamente, fue la coeditora de la revista hasta el año 2016. En la actualidad es Profesora consulta de la UNLPam.
A lo largo de su intensa y comprometida carrera profesional ha recibido múltiples distinciones, como por ejemplo, la mención para "La Aljaba, segunda época. Revista de Estudios de la Mujer" en el Concurso de Revista de Investigación en Historia y Ciencias Sociales organizado por la Fundación Compromiso y la Fundación Ford. Pero también el primer premio Adepa (Asociación de Periodistas argentinos) en el rubro Derechos Humanos por la Sección Mujeres del Suplemento Caldenia del Diario La Arena.
Impulsó -junto a otras valoradas investigadoras argentinas y de Chile- la conformación de La Red Universitaria Patagónica de Estudios de Mujeres y Relaciones de Género que tuvo como uno de sus propósitos nodales, promover la vinculación institucional para desarrollar estudios e intervenciones en políticas de género con el fin de mejorar la situación de las mujeres patagónicas.
Su producción ha sido profusa, valiosa y reconocida académicamente en nuestro país y en el exterior. Por su formación profesional, su abordaje sobre los estudios de mujeres y la perspectiva de género transitó primordialmente por la cuestión de la ciudadanía y sus experiencias en la arena política. Pero su contribución suma otro aditamento no menos importante y relevante. Sus estudios se centraron en torno a un espacio regional. Asumió así dos desafíos para conseguir que su trabajo pudiera proyectarse. Tampoco esos estudios se hicieron bajo la perspectiva centro-periferia, sino dando especificidad y singularidad al contexto que estudió. De esa generosa producción, podemos hacer una selección de unos fragmentos de su recordado libro Mujeres y Política. Memorias del primer peronismo en La Pampa. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2013, donde expone los tópicos que signan su investigación, tal como se puede advertir:
“¿Cómo fueron las primeras experiencias políticas de las pampeanas? ¿De qué forma transitaron sus itinerarios las primeras legisladoras durante el peronismo en la naciente provincia Eva perón? ¿Cómo las veía la sociedad de la época y cómo elaboraron ellas mismas sus identidades políticas? Estos son, a grandes rasgos, los interrogantes que guiaron esta investigación.
A mediados del siglo pasado, la coyuntura singular de la provincialización, sitúa a las pampeanas en su primera actuación política institucional. Su aprendizaje comienza en sus pueblos y unidades básicas, al mismo tiempo que inauguran un discurso público en la primera legislatura.
En este libro se recuperaron memorias de mujeres durante el peronismo, memorias constituidas por recuerdos, experiencias fragmentarias y contenidos nostálgicos que retrotraen a un a una época en la que fueron protagonistas, como partícipes de un proyecto nacional y de la organización de la provincia. […]
A través de imágenes y representaciones, sus testimonios desgranan las vivencias de los derechos políticos y la función social del trabajo, todos componentes del legado del peronismo etapa histórica en las que las mujeres ‘aparecen’ en la escena pública.
Recobrar sus voces nos permitió conocer cómo fueron sus aprendizajes y experiencias, hacerlas visibles, restituirles un espacio en la historia regional y comenzar a construir el linaje de mujeres de La Pampa”.
Notoria y evidente contribución la que se alcanzó con esta publicación de cita ineludible -no solo para el caso de los estudios locales- sino para cualquier investigación que analice el surgimiento y devenir de la primera etapa del peronismo en distintos contextos y, en particular, la participación en la vida política de las mujeres para evidenciar de qué modo, la proscripción, persecución y represión fueron los mecanismos que cortaron y vedaron su futuro político. Las silenciaron, las ocultaron, las negaron para dejarlas en el olvido. Pero una historiadora sensible las rescató reconstruyendo esas tramas políticas, culturales, institucionales, atendiendo derroteros individuales en el marco del proceso social. Su inclusión política fue en el marco de una sociedad patriarcal y jerárquica que las integró en un nuevo proyecto político desde una “complementariedad subordinada” a los varones. El binomio maternidad biológica y maternidad social se afirmó como eje principal de la incorporación de las mujeres al mundo de la política. Ese fue el alcance pero también el límite de esa inclusión. La conquista de una ciudadanía plena de reconocimiento de derechos aparecía meridanamente en el escenario político y jurídico. Como mostró, en sus contribuciones subsiguientes, el estudio de colectivos que históricamente han tenido una situación de subalternidad, como el de las mujeres, llevan a comprender la construcción de la ciudadanía desde sus prácticas concretas como aquellas que atañen a las decisiones sobre sus cuerpos. También esa agenda de lucha de las mujeres pampeanas por la politización de la reproducción y la sexualidad fue objeto de atención de nuestra pionera y maestra, marcando otra línea de trabajo en ese largo camino por una conquista plena de una ciudadanía igualitaria para todas, todos, todes, pendiente en nuestro tiempo. Yoyi, tu sombra nos abraza, protege y guía.
María Luisa Femenías
María Luisa Femenías es Profesora normal, especial y superior en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estadías postdoctorales en calidad de investigadora visitante en prestigiosas instituciones del extranjero y dictado diversos seminarios de especialización y de perfeccionamiento en el exterior y en el país.
Ha ejercido cargos de gestión institucional en diversos centros universitarios. Se destaca en su trayectoria su rol como cofundadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras -UBA- (1992); el haber sido directora del Departamento de Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -UNLP- (2000-2005); cofundadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (2006), institución que codirigió y dirigió durante el período 2006-2016 y autora de la carrera de Especialización: Educación en Géneros y Sexualidades en la UNLP (2012).
Ha integrado diversos jurados de tesis de doctorado, maestría y licenciatura en el exterior y en el país; formó parte de comités de evaluación de carrera docente y de publicaciones científicas en el país y en el extranjero. Posee una extensa trayectoria en docencia, investigación y extensión universitarias, en la formación de recursos humanos y compone diversos equipos editoriales y académicos de revistas científicas de Argentina, Brasil, España, Costa Rica, Chile, Venezuela y México.
Fue galardonada con el Premio Konex en Humanidades, en la especialidad Estudios de Género (2016). Se desempeñó como docente en la Maestría de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, de la UNLP; en la Especialización en educación, géneros y sexualidades de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y en la Maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Quilmes.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Multiculturalismo, identidad y violencia (2013); Violencias cotidianas (en las vidas de las mujeres) (2013); Aspectos del discurso jurídico (2014); Antropología filosófica (para no-filósofos) (2016, en colaboración); Violencias cruzadas: miradas y perspectivas (2015) (compiladora); Mujeres en el laberinto de la justicia (2018) que coordinó con Silvia Mabel Novoa.
En los últimos años ha trabajado enérgica y prolíficamente en torno a la centralidad de la violencia de género en el campo jurídico, fruto de ello son las obras que integran la colección Los ríos subterráneos de Prohistoria Ediciones, en las que sondea, entre otros tópicos, sobre los diversos factores que inciden para que la materialización de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales se vuelvan quiméricos en el laberinto de la justicia.
En el año 2019 se editó Ellas lo pensaron antes: filósofas excluidas de la memoria, libro en el que desanda el sesgo sexista de la historia de la filosofía restituyendo la memoria de veintidós filósofas, al explorar las contribuciones de Hiparquia de Maronea o Hipatia de Alejandría entre otras mujeres de la Antigüedad Clásica, hasta las más recientes Nancy Fraser, Seyla Benhabib y Judith Butler.
Imagen: María Luisa Femenías (Santa Rosa, La Pampa, 11 de marzo de 2019). Fotografía tomada por Mónica Adriana Morales, IIEG, UNLPam.
Marta Bonaudo
(08 de julio de 1944- 06 de diciembre de 2020)
Fue Investigadora Principal de CONICET, Directora fundadora de la Unidad Ejecutora en Red de Investigaciones Socio-Históricas Regionales desde el año 2008 a 2016 y Directora de la U.E. ISHIR entre el 2017 y mayo del 2020.
Marta Bonaudo fue una de las historiadoras e intelectuales más destacadas de la Argentina de los últimos treinta años. Su carrera, no obstante, se remonta a los años sesenta cuando como estudiante participó activamente de la renovación historiográfica que se puso en marcha por esos años en Rosario, colaborando en los grupos de investigación de Sergio Bagú y Nicolás Sánchez Albornoz hasta el golpe de estado de 1966. A partir de entonces continuó formándose con la historiadora hispanista Reyna Pastor por fuera de la universidad con el objetivo de continuar sus estudios. Poco después, gracias a una beca del gobierno francés, partió rumbo a Aix-en-Provence para hacer su doctorado bajo la dirección de George Duby, uno de los historiadores más sobresalientes del siglo XX. En 1972 retornó a la universidad en la que trabajó hasta verse obligada a renunciar en 1975 amenazada por la triple A. Abandonó Rosario y se alojó por un tiempo en Río Cuarto. En 1976 regresó a la ciudad y comenzó a dar clases en el Colegio Normar N° 3 hasta que recibió por la noche dos amenazantes visitas de militares en su casa. La segunda de ella a las dos de la mañana y mientras sus hijos pequeños dormían. Fueron años terriblemente duros.Con el retorno de la democracia se convirtió en directora organizadora de la Escuela de Historia de la UNR desde donde impulsó la renovación de las cátedras y numerosos proyectos colectivos de investigación. Entre 1990 y 1994 fue vicedecana y en 1999 volvió a ser directora de la Escuela de Historia, desde donde impulsó la renovación de la historia regional en el país. Fue también una de las impulsoras del Doctorado en Humanidades y Artes de la UNR que se puso en marcha por esos años.Entre el 2008 y el 2017 estuvo al frente de la Unidad Ejecutora en Red en Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR) dependiente del CONICET, organismo del que era además Investigadora Principal. Era una persona incansable: entre el 2017 y el 2020 continuó al frente del instituto en su nueva configuración como Unidad Ejecutora de CONICET. A lo largo de todos esos años encabezó y dio vida a infinidad de proyectos colectivos de investigación de impacto nacional e internacional financiados por organismos de numerosos países. Su trayectoria se caracteriza precisamente por el trabajo y el pensamiento colectivos. Su legado es enorme. Deja por un lado una extensa y valiosa producción académica indispensable para comprender la vida política argentina del siglo XIX y XX. Una producción, además, atenta a la historia comparada con América Latina y Europa, que la han convertido en una historiadora reconocida en ambas orillas del Atlántico. Más importante aún, tal vez, deja decenas y decenas de historiadores e historiadoras pertrechados de un pensamiento riguroso y crítico, comprometidos con la historia y la vida política, guiados por las esperanzas de un mundo más fraterno. Ese mismo mundo que Marta mantuvo como horizonte hasta el último de sus días.
Por Diego Mauro
(Publicado en: https://www.ishir-conicet.gov.ar/2020/12/06/marta-bonaudo/)
María Julia Palacios
María Julia Palacios es profesora de Filosofía. Hizo de la filosofía no sólo una profesión, un medio para ganarse la vida, sino una forma de encararla, de pensar el mundo y las relaciones humanas desde un punto de vista crítico. A esta manera de pensar sumó un empeñoso esfuerzo por transformar las relaciones injustas.
Transitó todos los niveles del sistema educativo: fue maestra rural en Tucumán mientras estudiaba y de prejardín en Salta, donde fue profesora en escuelas secundarias. Ingresó a la docencia universitaria desde los tempranos 70 y fue Profesora Titular en el área de Filosofía práctica, Género y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Salta.
A lo largo de su extensa trayectoria formó discípulos/as y grupos de trabajo en sus campos de pesquisa. Fue Profesora Invitada por distintas Universidades extranjeras: París VII, FLACSO, la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde dictó cursos sobre su especialidad.
Fue creadora y directora del Grupo de Estudios Sociales del Noroeste Argentino (GESNOA) y de la Comisión de la Mujer de la Universidad, que fue creada en 1989. En el año 2000 fue distinguida con el Premio Margarita de Ponce, otorgado por la Unión de Mujeres Argentinas, por sus aportes a las mujeres desde la universidad.
Desde la Comisión, María Julia y Violeta Carrique, con quien compartieron intereses académicos y activismo feminista, pusieron en marcha en 2007 una Especialidad en Estudios de Género generando un espacio de formación que convocó a personas del NOA y otros lugares del país.
Siempre interesada en producir transformaciones sociales desde un enfoque de Derechos humanos, María Julia Palacios impulsó un vínculo estrecho con la sociedad y con las instituciones provinciales encargadas de legislar y llevar a cabo proyectos, políticas o programas de promoción de derechos de las mujeres desde una perspectiva de género.
Fue directora de la Escuela de Filosofía, del Departamento de Postgrado, Vicedecana y Decana de la Facultad de Humanidades de la UNSa, lugares institucionales que ocupó y desde los cuales promovió la investigación científica, la firma de convenios con universidades nacionales y extranjeras, la creación del Departamento de Posgrado, la Comisión de Biblioteca y Publicaciones, etc.
Fue reconocida por la Universidad como Profesora Emérita por razones que es importante referir: “María Julia Palacios constituye un ejemplo de honestidad, coherencia, compromiso social e intelectual y conciencia ciudadana”.
En 2012 publicó El derecho a la igualdad (Salta, EUNSa), que reúne muchas de sus contribuciones y revela la convicción de que ese viejo tema filosófico merece un enfoque feminista. El orden que les asignó en el momento de la compilación da una pauta de sus inquietudes: se abre con una interrogación sobre los estudios de género y la relevancia de comprender las relaciones asimétricas entre los géneros, sigue una reflexión sobre la filosofía y la cultura patriarcal y finaliza con aportes sobre ciudadanía y derechos humanos.
María Julia, que vive en Salta, un lugar donde hacerlo es particularmente difícil, tiene un largo y hondo compromiso con los derechos de las mujeres, no sólo en las palabras. En los hechos. Ella y Violeta Carrique son un ejemplo de amistad feminista.
Mirta Zaida Lobato
Nació en Córdoba y se formó como historiadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA) durante los difíciles años de la dictadura militar, iniciándose en la educación del nivel secundario y en la formación docente durante los años ’80. En 1985 ingresó como Profesora de Historia Argentina en dicha Facultad y desde 2015 es Profesora Consulta en esa misma casa de estudios. Ha dictado cursos como Profesora tanto en el grado como en el posgrado en diversas universidades del país y del exterior. Fue directora del Departamento de Historia de la misma Facultad (1998-2001) y ha integrado consejos consultivos, jurados y comisiones de doctorado, de investigación y editoriales en distintas instituciones académicas.
Se doctoró en el año 2000 con una tesis sobre La vida en las fábricas: trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) publicada por Prometeo/Entrepasados en 2001, centrada en el estudio de las experiencias del trabajo fabril, la vida cotidiana de las y los trabajadorxs, sus identidades políticas, formas de organización y lucha sindical.
Como investigadora integra el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (PEHESA) del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (FFyL-UBA), del cual fue Coordinadora entre 1997 y 1998. A comienzos de los ’90 también formó parte del grupo de investigadoras que dieron inicio al actual Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (IIEGE) en esa misma Facultad de la UBA, donde dirige el Archivo Palabras e Imágenes de Mujeres (APIM) que busca “valorizar la investigación en ciencias humanas, recuperar y conservar palabras e imágenes de mujeres, promover la democratización en el acceso a la información y favorecer la enseñanza de la historia desde una perspectiva que integre la dimensión de género” (http://genero.institutos.filo.uba.ar/archivo-palabras-e-im%C3%A1genes-de-mujeres). Además, ha integrado grupos de investigación en diferentes universidades nacionales (Mar del Plata, Patagonia Austral, de la Patagonia San Juan Bosco).
Sus trabajos abordan la historia social, cultural y política del mundo del trabajo y de las relaciones de género en Argentina y América Latina en el Siglo XX, integrando en sus análisis una diversidad de fuentes no tradicionales de manera innovadora, como imágenes fotográficas y cine con narrativas orales, periódicos y otras fuentes escritas. Ha participado como curadora y asesora de exhibiciones y muestras de fotografía que exploran sus potencialidades como fuente histórica, y ha asesorado en la realización de películas documentales basadas en el trabajo del APIM.
Desde sus inicios participa de numerosas iniciativas editoriales, integró el grupo fundador y el comité de redacción de Entrepasados, revista de historia independiente publicada entre 1991-2012 dirigida por el historiador Juan Suriano. Integró también el comité editorial de la revista Mora (IIEGE-UBA).
Ha recibido becas y subsidios de instituciones nacionales e internacionales como la Fundación Humboldt (2009-2010), beca John Simon Guggenheim para las Artes y las Ciencias (2006), Postdoctoral Grants del Sephis Programme (2004), Subsidio para proyectos colaborativos del National Endowment for the Humanities (NEH, Estados Unidos, 1995-1997), Beca Programa de Enriquecimiento Académico del Gobierno de Canadá, International Council for Canadian Studies (Canadá, 1990-1991), Subsidio de investigación FLACSO Argentina (2007-2008), Beca Programa Latinoamericano de Formación e Investigación para la mujer (CLACSO, 1989) y Premio a la producción científica y tecnológica de la Universidad de Buenos Aires (1992, 1993, 1994,1995).
Algunos de sus libros (además de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales) son: Política, médicos y enfermedades - Lecturas de historia de la salud en la Argentina (Biblos, 1996); dirigió el Tomo V de la Nueva historia argentina “El progreso, la modernización y sus límites 1880-1916” (Sudamericana, 2000); La vida en las fábricas (Prometeo, 2001); Cuando las mujeres reinaban - Belleza, género y poder en la Argentina del siglo XX (Biblos, 2005); Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960) (Edhasa, 2007); La prensa obrera (Edhasa, 2009); La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), compilado junto a Juan Suriano (Edhasa, 2014); Infancias argentinas (Edhasa, 2019).
Nélida Bonaccorsi
Nélida Bonaccorsi se licenció en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México y se doctoró en la Universidad de Oviedo, España, en el Programa de doctorado en Estudios de la Mujer.
Se ha desempeñado como docente en el profesorado de Historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de la ciudad de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); en la Facultad de Humanidades y en la Facultad de Ciencias de la Educación -UNComa, ha sido docente de posgrado en las Universidades de Granada y Oviedo (España) y en Universidades de Argentina. Ha integrado también diversos Comités de Doctorados y coordinado el posgrado “Agentes de igualdad de oportunidades para las mujeres” en el marco del convenio entre la Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Zaragoza y la Red Interuniversitaria Europea Latinoamericana para los Estudios sociales. (1999-2001); ha dirigido la carrera de Posgrado Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género, Facultad de Humanidades (UNComa) (2004-2010). Formó parte del Comité Académico del Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación. UNCo. (2009 -2016); fue Directora de Posgrado, Facultad de Humanidades, UNCo (2009- 2011); directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Humanidades, UNComa desde 1996 y a partir de 2014, Directora Honoraria. Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, UNComa (2010-2014) y de la Maestría en Estudio de las Mujeres y de Género Facultad de Humanidades, UNComa (desde 2016). En septiembre de 1995 creó el Centro Interdisciplinarios de Estudios de Género (CIEG).
Nélida ha realizado un recorrido por la investigación académica, pasando por las temáticas en relación a la encomienda mexicana en el siglo XVI, a las políticas públicas de Igualdad de oportunidades para las mujeres en Asturias, a los estudios en relación a mujeres y trabajo en clave regional en la Cuenca del Río Negro. Más ampliamente, su incansable labor ha procurado estudiar distintos temas de mujeres en una zona específica de la Argentina y Chile, construyendo paralelamente redes de feministas académicas en la Patagonia chileno argentina o argentino chilena. En sus palabras, esas producciones “han remarcado la discriminación femenina pero también sus logros en sus luchas desde sus ámbitos social y laboral, en los discursos, en la visión del mundo”.
En el año 1996, fundó junto a Cecilia Lagunas y María Herminia Di Liscia La Aljaba, segunda época, Revista de Estudios de la Mujer, publicación anual conjunta de las Universidades Nacionales de Luján, La Pampa y Comahue; ha coeditado La Aljaba desde 1996 hasta 2011 y desde 2012, integra el Consejo Asesor de la misma. Entre 2010 y 2015 integró el Consejo Asesor de la revista Asparkía. Investigación feminista, publicada por la Universidad Jaume I. Castelló, España. En 2016, sostuvo: “Nos posesionamos de un proceso de empoderamiento creando espacios para visibilizar nuestras reflexiones, críticas al orden constitutivo y elaboración de conceptos para el análisis. Los estudios de las mujeres y de géneros son un laboratorio de ideas donde la investigación nos conduce a abrir un mundo distinto, inexplorado, un pensamiento nuevo, situado y por consiguiente relacional”.
Sus más recientes producciones reflejan esa convicción del feminismo universitario: Cecilia Lagunas y Nélida Bonaccorsi (2016). “Movimiento de mujeres intelectuales en las universidades argentinas, en las últimas tres décadas” en: María Dolores Ramos Palomo y otras (Coord.) (2016) Mujeres iberoamericanas y derechos Humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios. Sevilla, España, Athenaica ediciones. Cecilia Lagunas, Oliva Solis y Nélida Bonaccorsi (ed) (2017) Romper el silencio, tomar la palabra, investigaciones de género en universidades argentinas y mexicanas., Universidad Nacional de Luján- Universidad Nacional del Comahue- Universidad de Querétaro, México.
En marzo de 2016 recibió el reconomiento entre las mujeres “Destacada” por el Gobierno de la Provincia de Neuquén.
Nora Domínguez
Durante la última dictadura cívico-militar argentina, Nora Domínguez, por entonces una joven profesora apasionada por el estudio de la teoría literaria y la literatura, asistía a las reuniones clandestinas que coordinaba Josefina Ludmer en la llamada “universidad de las catacumbas”. Mientras secuestraban y desaparecían personas, en ese grupo de lectura se sostenían apostando por un proyecto intelectual que daría sus frutos cuando regresara la democracia al país. Desde que eso ocurrió en 1983, y hasta la actualidad, se despliega la larga trayectoria de Nora Domínguez en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que combinó la docencia, la investigación y la gestión.
Después de muchos años de trabajo, una tarde de calor y en un aula de esa misma facultad que rebalsaba de público, se doctoró con honores luego de presentar ante el jurado una defensa impecable de su investigación. Su tesis estudiaba las representaciones de las maternidades en la cultura argentina contemporánea, un tema que hasta entonces nunca se había tratado con un rigor semejante y menos aún con perspectiva feminista. De ese proyecto sale un gran libro, De donde vienen los niños. Maternidad y escritura en la cultura argentina (2007), que despierta interés entre públicos variados y es ya una referencia ineludible en los estudios literarios.
Domínguez obtuvo por concurso diferentes cargos en el área de la Teoría Literaria, hasta que en 2017 ganó como Profesora Asociada en la materia Teoría y análisis literario A/B. También se desempeñó como docente en la Facultad de Humanidades de Mar de Plata y en muchas universidades del exterior.
En ese trayecto, su valiosa producción crítica y sus copiosas intervenciones en el tejido sociocultural la convierten en una referente indiscutida en distintos ámbitos del conocimiento (la teoría, la literatura latinoamericana, los estudios de género, el activismo), como también lo muestran las becas y premios recibidos: desde la Guggenheim a la Fundación Agenda de las Mujeres, desde el Erasmus Mundus al Premio “Lohana presente”.
A partir de los 90, Nora participó activamente en la formación de diferentes espacios feministas en la universidad y fue pionera en la introducción de la teoría y crítica de género en el campo de reflexión literaria y en la docencia. Con algunas colegas de otras carreas, fundó el Área de la Mujer, que luego se transformó en Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, que dirigió entre 2010 y 2017 (hoy Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, IIEGE). Durante su gestión, promovió la investigación, la incorporación de tesistas, la difusión de los estudios feministas, la vinculación entre academia y militancia, la organización de congresos internacionales feministas y el intercambio académico con organismos similares en Europa y América Latina.
Fue una de las primeras docentes en dictar seminarios de género y diferencia sexual tanto en grado como en posgrado, convirtiéndose en una de las principales formadoras de investigadoras jóvenes en esa materia. En esas instancias de enseñanza y aprendizaje, se problematizaron cuestiones que no estaban en la curricula general de las carreras de la Facultad, como las figuraciones alternas de familias, cuerpos y voces, la construcción de identidades textuales femeninas, los modos de funcionamiento de la memoria popular, la biopolítica, las disidencias a la norma heterocispatriarcal y los modos de leer el género en el gran texto hispanoamericano.
Pero ella también era la profesora más bella de la casa de estudios, esa que mientras daba clase fumaba cigarrillos negros y usaba vinchas en el cabello que combinaba con los zapatos. Su coquetería, quién sabe, pudo seguir los consejos que escribía Clarice en la prensa, escritora que enseñó con fervor en sus clases. Nora es Mora. Nora es Silvina, Alejandra, Victoria, Salvadora, Sara, Gabriela. Nora es Norah.
Dirige la Historia feminista de la literatura argentina junto a Laura Arnés y María José Punte, un proyecto pionero, de largo aliento, colectivo y diverso que instala un modo de leer feminista y crea nuevas series y otros sentidos en las letras nacionales.
Patricia Morey
Licenciada, Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Patricia Morey finalizó sus estudios de grado en 1975. Tempranamente interesada en el feminismo como posición teórica y política, Morey postuló inmediatamente recibida a una beca del CONICET con un proyecto sobre las causas de la opresión de las mujeres,
que fue rechazado en un contexto intelectual escasamente receptivo hacia el tema.
La dictadura marcó un hiato en su vida. Encarcelada y amenazada de muerte por la Alianza Libertadora de América, se exilió en Bolivia, donde nacieron sus hijxs.
De retorno al país enseñó Epistemología de las Ciencias Sociales y Teoría del Conocimiento en el grado y el postgrado. Al mismo tiempo que impartía seminarios, participaba de congresos y escribía artículos sobre la perspectiva feminista en epistemología buscaba, con otras colegas, la legitimación de los estudios de género y feministas en la universidad. Patricia recuerda el impulso ganado por la obtención de financiamientos internacionales, las alianzas con otras feministas, la importancia de los nucleamientos.
Organizó, con otras, grupos de discusión sobre temas de mujer, y luego sobre género, generando una masa crítica que permitió la formación del Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género (PIEMG), que dirigió durante los ochenta y los noventa apostando a la consolidación institucional de los estudios de género en la Universidad. El Doctorado en Género, iniciativa de Adriana Boria, aprobado en 2011 por la CONEAU, fue un avance importante.
Patricia Morey ha trabajado en todas las dimensiones de la vida universitaria: ha formado estudiantxs e investigadorxs, orientado tesis de grado y postgrado, dirigido becas financiadas por distintas entidades públicas, procurado por los espacios para que las personas pudiesen realizar su labor. Ha desarrollado una amplia tarea como evaluadora en diferentes instancias: concursos docentes, evaluación de labor científica, comisiones y comités editoriales de revistas, entre ellas Polémicas Feministas. También ha colaborado con la recuperación de la Universidad tras el retroceso dictatorial ejerciendo cargos de gestión como Secretaria de Postgrado, Directora del Centro de Investigaciones y de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Contribuyó al fortalecimiento del Centro de Investigaciones de la Facultad como secretaria académica y de comunicación.
Su labor como conferencista, integrante de comisiones y asesora, desplegada en el nivel nacional e internacional, es destacable. Como ejemplo vale su participación como integrante de la Coordinación Argentina de Organización No-Gubernamentales en la Conferencia de la ONU realizado en Beijing en 1995.
Ha realizado compilaciones sobre temas de su especialidad: Estudios Feministas. Sesgo de Género y Crítica Social y Teoría social y género. Polémicas en torno al modelo teórico de Nancy Fraser, en colaboración con Adriana Boria (2010).
Sus artículos, publicados en revistas especializadas y actas de congresos, han girado alrededor de temas como los estudios de género, el dilema distribución/ reconocimiento, los criterios de cientificidad en ciencias sociales, el impacto de la perspectiva feminista sobre ciencias sociales y humanidades.
Trabajadora incansable ha buscado transformar el androcentrismo como perspectiva cognoscitiva sin dejar de atender a las desigualdades sociales, de género y clase.
Silvia Chejter
Estudió sociología en la Universidad de Buenos Aires y a lo largo de su trayectoria profesional se ha dedicado a la docencia en investigación social; al diseño, desarrollo y dirección de proyectos de sociales y de políticas públicas con perspectiva de género; al diseño y desarrollo de estrategias de comunicación social y a la elaboración y edición de publicaciones teóricas y metodológicas.
En 1990 fundó el Centro de Encuentros Cultura y Mujer (CECYM), una ONG que desarrolla diversas actividades relacionadas con la prevención de la violencia contra las mujeres y de apoyo a iniciativas de equidad de género en Argentina y también proyectos internacionales.
Algunas de esas inicitivas consisten en campañas públicas que conjugan contenidos reflexivos con diseños de fuerte impacto visual. Son materiales que han quedado grabados y han pasado a formar parte de la memoria del movimiento de mujeres.
En CECYM creó y editó la revista Travesías. Temas del debate feminista contemporáneo, una publicación teórico metodológica sobre temas de género y violencia.
Silvia ha desarrollado también una extensa tarea docente. En la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad de Buenos Aires enseñó en la Carrera de Sociología entre 1988 y 2016. Allí tuvo a su cargo diferentes asignaturas (en los últimos años el seminario Género, Globalización y Derechos Humanos) que instalaron muy tempranamente (y en soledad en esos primeros tiempos) los problemas, las teorías y las metodologías propuestas por el feminismo. Es también profesora de posgrado en esa misma Facultad (Seminario Derecho, Género y Ciencias Sociales: Nuevas Perspectivas Teóricas y Metodológicas) y evaluadora de proyectos de investigación y de tesis con temáticas de género (teóricos y empíricos) en diferentes universidades y dirección de tesis de maestría y doctorado.
Ha asesorado a distintos organismos de Estado y organismos internacionales en diferentes temas: políticas de equidad de género; políticas públicas en la prevención de diferentes manifestaciones de la violencia de género; salud de las mujeres; abuso sexual y violencia (niñas, niños y adolescentes); género y ciudadanía. Se desempeñó como consultora del PNUD, de UNICEF; fue consultora Ministerio de Salud; Asesora del Consejo Nacional de la Mujer en el año 2000 y asesora del Consejo de Derechos de Niñas, niños y adolescentes de la ciudad de Buenos Aires (2000). Recientemente ha realizado investigaciones en el Ministerio Público de la Defensa de la Argentina en el tema de trata de personas con fines de explotación sexual. Actualmente integra el Consejo Asesor de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
Además de numerosos artículos publicados en Revistas académicas de Canadá, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Alemania y América Latina, ha publicado algunos libros fundamentales:
- La Voz Tutelada: Violación y Voyeurismo (1990), Nordan, Uruguay, (1er edición) y (1996), CECYM, Buenos Aires (2da edición).
- Feminismo por Feministas, Fragmentos para una historia del feminismo argentino, 1970-1995(1995), Ediciones CECYM, Buenos Aires.
- La Niñez Prostituida (2000), UNICEF Oficina Argentina, Buenos Aires.
- Feminismos latinoamericanos. Tensiones, cambios y rupturas (2005), ACSUR, Barcelona.
- Ciudadanía regional y gobiernos locales en el Mercosur. Diagnóstico situacional (2010), Inmercociudades, Intendencia de Montevideo, Uruguay.
- Lugar común: la prostitución (2011), EUDEBA, Buenos Aires.
- Homicidios conyugales y de otras parejas. La decisión judicial y el sexismo (2014), Ediciones del Puerto: Buenos Aires.
Silvia Prolongo
Nació el 6 de octubre de 1943, pocos meses antes del terremoto de San Juan, su provincia de origen. Estudió el profesorado de historia en la Universidad Nacional de San Juan y realizó estudios de posgrado en Discapacidad y Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires. Ella considera que mucho de su aprendizaje fue incentivado al participar, a fines de los años 60, en grupos integrados por Enrique Dussel, Ezequiel Ander-Egg y José Severino Croatto, quienes promovían la búsqueda del sentido profundo de los procesos sociales y, también, vitales; animándola desde esa mirada a salir del pensamiento binario.
En 1973, coordinó la campaña de alfabetización Crear, basada en la pedagogía de Paulo Freire, en Capital Federal y Gran Buenos Aires. En esos años, formó pareja, pero, en julio de 1975, su compañero, Miguel, fue asesinado por la nefasta Triple A. En octubre de 1975, y vuelta a San Juan en un verdadero insilio, nacería Lucas, fruto de esa relación. En los años 80, viajó a Italia y, luego, se formó en México, Honduras y otros países latinoamericanos. Colaboró, asimismo, con las investigaciones sobre el viento Zonda dirigidas por el Dr. Fernando Pajes Larraya (antropología psiquiátrica – CONICET). Ejerció la docencia secundaria, terciaria y universitaria en grado y en posgrado (entre otras, en la Universidad de Morón; y Cátedra Libre de la Mujer, UNSJ).
En 1991, un accidente la dejó cuadripléjica. Permaneció largo tiempo internada entre Buenos Aires y Cuba para tratamientos médicos y regresó al país a mediados de 1994. De a poco, fue retornando a la vida académica y trabajó en programas con mujeres de bajos recursos. Tenía una perspectiva renovadora para la academia pues se abría a dimensiones sensibles vinculando cuerpo, mente y espíritu con una dinámica participativa de taller. También, se acercó a las temáticas de tiempo y género; clase y ruralidad. Además de integrar numerosos proyectos de investigación, desde 1995, dirigió el “Programa Desarrollo y Estudio de las Mujeres” (FACSO- UNSJ). Se ha enfocado, en particular, en Género y discapacidad. Entre sus trabajos, cabe mencionar “Con los minutos contados. Género, trabajo y uso del tiempo” (Editorial Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 2011).
Quienes han trabajado con ella, como Sandra Kirby, afirmaron “es una enorme persona no solo por sus conocimientos, su acción permanente en los valores de igualdad y reconocimiento de las mujeres, sino por su humildad, calidez y humanidad” (testimonio de mayo de 2019).
“No soy investigadora, soy curiosa”, se define Silvia a sí misma. Cree que desde la Universidad es necesario trabajar la educación emocional y promover miradas no binarias e inclusivas. Silvia suele decir que le gustan los griegos, pero no dramatiza. Escribe sobre sus sueños y sentimientos con la magia enhebrada en su poesía.
“Por algo se detuvo la viajera
de polvorientos caminos.
Quiso escuchar el Gran Silencio
en la quietud de su cuerpo inmóvil”.
Susana Bianchi
Susana Bianchi: Licenciada en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 1969. Profesora en enseñanza secundaria, normal y especial en historia, en 1974 en la misma casa de estudios.
Desempeñó su prolífica labor como docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro (Tandil). Se desempeñó como Profesora Titular Ordinaria en Historia Social General desde 1985 hasta 2005. Miembro fundadora del Instituto de Estudios Histórico Sociales “Profesor Juan Carlos Grosso”. Desempeñó varios cargos de gestión académica como Directora del IEHS, del Anuario IEHS, del Programa Actores, Ideas y Proyectos Políticos en la Argentina Contemporánea” y del Departamento de Historia. Consejera Académica de la FCH/UNICEN.
Dictó cursos como Profesora Titular en los Posgrados (Doctorado y Maestría) en las Universidades Nacionales de Mar del Plata, La Plata y Luján.
Integró diversos jurados de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Formó parte de comités de evaluación de carrera docente y de publicaciones científicas y posee una destacada labor en la formación de recursos humanos.
Pasante en l´Ecole del Hautes Etudes en Sciences Sociales, París (Francia). Investigadora Visitante en el Departamento de Historia de América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España). Investigadora Visitante en John Carter Brown Library (Brown University), Providence (R.I. USA). Investigadora Visitante en el Instituto Luis Mora, Ciudad de México.
Obtuvo varios subsidios y financiamientos, entre ellos: Financiamiento (PIA) al proyecto La conformación de la Iglesia católica como actor político durante los gobiernos peronistas, otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Subsidio de estímulo a la investigación científica otorgado por la Fundación Antorchas. Subsidio de apoyo a la investigación otorgado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Subsidio para la investigación, otorgado por SAREC (Swedich Agency for Research Cooperation with Developing Countries).
Coordinó en colaboración con el Dr. Luis Alberto Romero del Grupo de Trabajo Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea, IHES, UNCPBA- PEHESA, UBA.
Sus líneas de trabajo sobre la Iglesia Católica como actor político y social y las mujeres del Partido Peronista fueron pioneras y se plasmaron en la publicación de libros, capítulos de libros y revistas del ámbito nacional e internacional. Entre sus libros pueden mencionarse El Partido Peronista Femenino (Buenos Aires, CEAL, 1988 junto a Norma Sanchís), Actores, ideas y proyectos políticos en la Argentina contemporánea (IEHS, Tandil, 1997, en colaboración con Estela Spinelli), Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955 (Buenos Aires, 2001), Historia de las religiones en la Argentina. Las minorías religiosas (Buenos Aires, Sudamericana, 2004), Historia Social del Mundo Occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea (2° edición actualizada: UNQ, 2019). Entre sus numerosos artículos y capítulos de libros podemos destacar aquellos que publicó en obras colectivas de impacto académico internacional como su citado trabajo “Las mujeres en el peronismo (Argentina 1945-1955)” en Historia de las mujeres en Occidente./ Georges Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.), Vol. 5, 1993 (El siglo XX / Françoise Thébaud (dir.), pp. 697-708.
Susana Checa
Susana Checa nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 07 de enero de 1941. Estudió Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1959 y 1966. Sus años en la universidad fueron años de formación y militancia política. Fue militante del Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV) y delegada estudiantil de la carrera en los años previos a la intervención.
Una vez recibida, se desempeñó como consultora en el Ministerio de Salud. En paralelo, se dedicó siempre a la docencia universitaria. Entre 1968 y 1974, participó de la experiencia de las Cátedras Nacionales junto a Alcira Argumedo, Gunnar Olson, Jorge Carpio, Roberto Carri, Horacio González, Ernesto Villanueva, entre otros/as.
En 1975, ante el avance de la represión, partió al exilio. Se radicó en Lima, Perú. Allí continuó con la labor docente y se produjo su acercamiento al feminismo a partir de entrar en contacto con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Desde entonces se sumergió de lleno en el estudio de las políticas de salud y los derechos de las mujeres. Se desempeñó como investigadora y capacitadora para la ONU, UNICEF. Trabajó con Virginia “Gina” Vargas y Vicky Guzmán en políticas de salud para mujeres de zonas rurales.
En 1985, con el retorno de la democracia, volvió a la Argentina. A partir de entonces y hasta el año 2017 se desempeñó como docente en la carrera de Sociología e investigadora del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Especializada en temas de salud sexual y reproductiva con perspectiva de género dirigió proyectos colectivos y publicó libros y artículos. Entre ellos cabe resaltar la temprana publicación junto a Martha Rosenberg de Abortos hospitalizados: un problema de salud pública, una cuestión de derechos reproductivos : estudio sobre abortos hospitalizados en la Ciudad de Buenos Aires ( 1996, Ed. El cielo por asalto). El libro fue resultado de un relevamiento acerca del perfil sociodemográfico y epidemiológico de las mujeres que acudían a los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires por complicaciones post abortivas. Las investigadoras indagaron tanto en las perspectivas de los agentes y servicios de salud como de las mujeres pacientes y sus trayectorias. Años más tarde, Susana dirigió dos compilaciones que también profundizan en el aporte de herramientas para analizar y elaborar políticas de prevención de embarazos no deseados y de protocolos de salud enfocados en los derechos de las mujeres: Género, Sexualidad y Derechos Reproductivos en la Adolescencia (2003) y Realidades y Coyunturas del Aborto: entre el derecho y la necesidad (2006, ambas de Ed. Paidós- Tramas).
Desde el año 2015 y hasta la actualidad se desempeña como Directora de la Especialización en Gestión de Políticas para la Infancia y Adolescencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Miembro del Foro por los Derechos Reproductivos y co-coordinadora del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (Conders), participa además del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), una organización no gubernamental con estatus consultivo en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas.
Recientemente, en el marco del proyecto audiovisual Pioneras. Mujeres de la sociología, Susana Checa ha sido entrevistada y cuenta en primera persona parte de su trayectoria académica y profesional (https://www.rumbosur.org/pioneras).
Teresa Suárez
Es docente e investigadora en Historia en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé), e integra la Comisión Académica de la Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe.
En los años ’80 se inició en el análisis de la composición sexuada de la sociedad y los estudios de género. Junto a otras colegas participó de la creación del Centro de Investigaciones Histórico Sociales sobre las Mujeres (CIHSM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias en el año 1992, que funcionó hasta 2007, y del cual fue Directora. Los ejes que guiaron la labor de la Teresa y su equipo en el Centro fueron la teorización y la producción de conocimiento a partir de la observación de la sociedad desde la experiencia vital de las mujeres y su vinculación con otros actores sociales, así como la intervención social, desde la promoción de este campo del saber transdisciplinario, en la legibilidad de la naturalización de las relaciones de género y en la necesidad de observar las relaciones sociales en clave sexuada, asegurando la transferencia a la sociedad, en un diálogo fluido con la comunidad. También impulsaron la formación de recursos humanos especializados en el área.
En 1993 se doctoró en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) con una tesis titulada “Sexualidad y sociedad en la colonia marginal: Santa Fe, 1680-1780”.
Desde el CIHSM, Teresa y su equipo propiciaron la introducción de los estudios de género en las distintas unidades académicas y en diferentes espacios: docencia, investigación y extensión. Es destacable la intervención en posgrados de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) tales como, Unigestión y los cursos de Derecho de Familia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. De la misma manera facilitaron la apertura del Programa “Género, Sociedad y Universidad” creado en 2002.
Ha publicado sus trabajos en revistas académicas y libros, algunas de estas son la compilación Marguerite Duras: Mujer y escritura. Miradas al fin del Milenio (UNL, 1999), junto a Sonia Tedeschi compilaron Historiografía y Sociedad. Discursos, instituciones, identidades (UNL, 2009).
En los últimos años Teresa se sumó a las filas de lxs defensorxs del ecofeminismo, entendiéndolo como una teoría crítica del antropocentrismo, participando activamente de la Multisectorial de Mujeres (Santa Fe) en las luchas contra el deterioro ambiental debido a la fumigación con agrotóxicos y la producción extractivista enla zona.
En este sentido acompaña los reclamos de diversas asociaciones de mujeres en encuentros e intercambios de semillas y prácticas agroecológicas, como las Mujeres Rurales Argentinas de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT), y las Productoras de la Verdecita, impulsando la resistencia al modelo extractivista del agronegocio y construyendo formas de producción compatibles con el bienestar y la salud socioambiental en tiempos de cambio climático.
Violeta Carrique
Violeta Carrique estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Salta hasta que la dictadura militar la obligó a interrumpir su formación de grado.
Volvería a estudiar una vez restaurada la democracia hasta finalizar su carrera.
Se interesó por la filosofía práctica y la filosofía de la historia, campos desde los cuales desarrolló su actividad de investigación y docencia en la UNSa.
Se desempeñó como directora de la Especialidad en Estudios de Género y fue directora y codirectora de Proyectos de Investigación sobre Género, Discriminación y Ciudadanía, y coordinadora de un proyecto de apoyo al poder judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para el fortalecimiento de la calidad del servicio de justicia en temas de violencia familiar.
También cumplió tareas de asesoría de Proyectos de Investigación sobre Salud, Mujer y Género en la Facultad de Ciencias de la Salud.
La mayor parte de sus publicaciones están orientadas a reflexionar sobre los dilemas de la ciudadanía de las mujeres: la construcción de igualdad, los desafíos de los universalismos y el abordaje de las diferencias culturales, las consecuencias políticas de la corporalidad en el ejercicio de derechos ciudadanos, como los derechos sexuales y (no) reproductivos, incluido el derecho al aborto y el derecho a una vida libre de violencia sexista. Volcó sus análisis teóricos en artículos en publicaciones especializadas, como Temas de Filosofía, la revista anual del Centro de Estudios Filosóficos de Salta, del cual fue socia fundadora y, durante algunos años, presidenta.
Bajo la idea de una articulación entre pensamiento y práctica, Violeta Carrique llevó a cabo una intensa actividad como extensionista universitaria procurando por la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Fue responsable del proyecto CONDERS Salta llevando a cabo el Monitoreo de Derechos Sexuales y Reproductivos entre 2007 y 2011, dirigió varios proyectos orientados a la erradicación de toda forma de violencia hacia las mujeres y realizó capacitaciones sobre ESI, con el INADI en primera instancia y luego con la universidad.
Interesada en fortalecer el nexo entre universidad, sociedad civil e instituciones del Estado, Violeta fue representante de la universidad en Comisiones y Consejos provinciales sobre Salud Reproductiva y Violencia de Género en una provincia de profunda raigambre patriarcal.
También fue responsable del programa de radio "Entre Eva y Lilith" y "La otra voz", ambos en la Radio FM de la UNSa.
Su labor como docente y promotora de los estudios de género la impulsó, junto con Maruja Palacios, a la creación de la Especialidad en Estudios de Género, que gestionó y de la cual fue profesora. Con Maruja construyeron un espacio de reflexión y solidaridad feminista, de formación de espacios institucionales, como la Comisión de la Mujer de la UNSa. Escribieron, trabajaron, gestionaron, militaron juntas durante muchos años.
En el 2000 ambas recibieron en reconocimiento a su tarea el premio Margarita de Ponce
En aquella oportunidad Violeta decía pertenecer a una generación de sobrevivientes y se afirmaba en la fuerza para sobrevivir buscando con otras, en su caso Maruja, “formas no tradicionales de luchar por lo que creemos justo y debido”.
Agradacemos a todxs lxs socixs y colegas que colaboraron con su trabajo para la realización de este espacio de reconocimiento: Adriana Valobra, Alejandra Ciriza, Alejandra Oberti, Ana Belén Blanco, Andrea Torricella, Claudia Anzorena, Claudia Bacci, Claudia Bani, Diego Mauro, Edda Crespo, Emmanuel Theummer, Evangelina Caravaca, Fernanda Gil Lozano, Julieta Filippi Villar, Karin Grammático, Lucía De Leone, Lucía Lionetti, María Alicia Gutiérrez, María de los Ángeles Jara, Maricel Bertolo, Mónica Morales, Nayla Vacarezza, Paula Torricella, Valeria Venticinque, Guadalupe Maradei.
Agradecemos a Estrella Herrera por la imagen de Jelin, a Mónica Morales por la imagen de Femenías, a Lena Szankay por la foto de Sosa de Newton, y a Pablo José Rey del Proyecto Pioneras. Mujeres de la Sociología (Ver enlace web) por las imágenes de Wainerman, Feijóo y Checa.
<
Sitio Web OFICIAL AAIHMEG
CONTACTO: aahmyeg@gmail.com
Urquiza 1222 / 1º piso / CP 1243
Diseño Web MarcialDesigno
María Herminia Beatriz Di Liscia:
MENÚ